Javascript está deshabilitado. Para el correcto funcionamiento de esta web, recomendamos que esté activo Javascript Oferta de empleo público. Temario Facultativo/a Especialista de Área Especialidad Oncología Médica | Servicio Andaluz de Salud

Responsive menu mobile icon

Oferta de empleo público. Temario Facultativo/a Especialista de Área Especialidad Oncología Médica

TEMARIO COMÚN

  • Tema 1. La Constitución Española de 1978. Valores superiores y principios inspiradores. Estudio particular de los derechos y deberes fundamentales, y de la regulación constitucional de la Jefatura del Estado y de los Poderes Públicos. Estudio particular del derecho a la protección de la salud.
  • Tema 2. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía: Título Preliminar; Título I (derechos sociales, deberes y políticas públicas); Título II (competencias de la Comunidad Autónoma en materia de salud, sanidad y farmacia); y Título IV (organización institucional de la Comunidad Autónoma).
  • Tema 3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: principios generales del sistema de salud;  competencias de las Administraciones Públicas; estructura del sistema sanitario público. La organización general del sistema sanitario público de Andalucía (SSPA). Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: objeto, principios y alcance; derechos y deberes de los ciudadanos. El Plan Andaluz de Salud. Conocimiento general de los Planes marco y Estrategias vigentes de la Consejería competente en materia de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. El Contrato Programa.
  • Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la Consejería competente en materia de salud y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia sanitaria pública en Andalucía: la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria; la organización de los Hospitales y de la Atención Especializada; y las Áreas de Gestión Sanitarias. Áreas de organización especial: Salud Mental; Trasplantes; Urgencias; Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células; Biobanco del SSPA.
  • Tema 5. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía: principios básicos; derechos y obligaciones; la publicidad activa; el derecho de acceso a la información pública; el fomento de la transparencia.
  • Tema 6. Prevención de riesgos laborales. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: derechos y obligaciones; consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud.
  • Tema 7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía: objeto; ámbito de aplicación; principios generales; políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género: objeto; ámbito de aplicación; principios rectores; formación a profesionales de la salud. El Plan de Igualdad de la Administración General de la Junta de Andalucía.
  • Tema 8. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario; derechos y deberes; adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; provisión de plazas, selección y promoción interna; movilidad del personal; carrera profesional; retribuciones; jornadas de trabajo, permisos y licencias; situaciones del personal estatutario; régimen disciplinario; incompatibilidades; representación, participación y negociación colectiva.
  • Tema 9. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: principios generales; el derecho de información sanitaria; derecho a la intimidad; el respeto de la autonomía del paciente y el consentimiento informado; la historia clínica; el informe de alta y otra documentación clínica. La tarjeta sanitaria de Andalucía.
  • Tema 10. Las tecnologías de la información y comunicaciones en el Servicio Andaluz de Salud. Los sistemas de información corporativos. El puesto de trabajo digital. Ayuda Digital. Ciberseguridad. El Código de Conducta en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía.

 

TEMARIO ESPECÍFICO

  • Tema 11. El Sistema Nacional de Salud (SNS): Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud: Capitulo Preliminar (Disposiciones generales), Capítulo I (De las prestaciones), Capítulo III (De los profesionales) y Capítulo X (Del Consejo Interterritorial). Indicadores Clave del SNS actualizados (INCLASNS – BD). 
  • Tema 12. Salud Pública: Ley de Salud Pública de Andalucía. One health: una sola Salud. AVISTA: Estrategia de Vigilancia y Respuesta en Salud Pública de Andalucía. Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDOs). Indicadores de salud: clasificación y utilidad. Análisis de las necesidades de salud. Indicadores demográficos: mortalidad, morbilidad, prevalencia, incidencia. Conceptos generales de Planes y Programas dirigidos a promover la salud y prevenir la aparición de enfermedades en la población andaluza.
  • Tema 13. Derechos y garantías de los ciudadanos andaluces y usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA): Cartera de servicios comunes del SNS. Garantía de accesibilidad a los servicios: tiempos de respuesta asistencial en el SSPA. Libre elección. Segunda opinión médica. Transparencia y calidad en los servicios. Derechos, garantías y dignidad de la persona en el proceso de muerte. Voluntad anticipada: organización y funcionamiento del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas. Derecho a solicitar la prestación de ayuda para morir: regulación de la eutanasia en España; y en Andalucía. Reproducción humana asistida, salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo. Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI: medidas en el ámbito de la salud (artículos 16 a 19). 
  • Tema 14. Calidad en el sistema sanitario: El Plan de Calidad vigente en el SSPA (o Estrategia de Calidad en el SSPA que lo sustituya). Instrumentos de evaluación y mejora continua de la asistencia. Las Comisiones de Calidad y Grupos de Mejora en los centros asistenciales. La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) y el modelo andaluz de calidad sanitaria. Acreditación de centros, servicios y unidades. Estrategia para la Seguridad del Paciente en Andalucía. 
  • Tema 15. Formación y desarrollo profesional: Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Formación Sanitaria Especializada. El Plan Estratégico de Formación Integral del SSPA. El modelo andaluz de desarrollo profesional. Modelo de Acreditación de Competencias Profesionales en Andalucía. Modelo de Carrera Profesional en el SSPA. 
  • Tema 16. Gestión Sanitaria: conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad. Tipos de estudios de evaluación económica. Conceptos básicos de financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. El Contrato Programa del SAS con los centros asistenciales. Indicadores sanitarios básicos y Sistemas de Información para la gestión de los centros y unidades asistenciales: INFOWEB, Base Poblacional de Salud (BPS) de Andalucía, Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) y Contabilidad Analítica de Gestión (COAN). Producto sanitario. Concepto de Case-Mix. Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud: CIE y CIAP. 
  • Tema 17. Gestión clínica: conceptos básicos en evaluación de beneficios, daños y costes de las intervenciones médicas, y en el uso apropiado de test diagnósticos y de cribado. Guías de práctica clínica (GPC) y vías clínicas. Repositorio de GPC del SNS (GuiaSalud): características y criterios de inclusión. Gestión por procesos: los Procesos Asistenciales Integrados (PAIs) y Procesos de Soporte del SSPA; Mapa de Procesos y arquitectura básica de los mismos. Sistemas de Información para la atención sanitaria en el SSPA: Historia Clínica Digital y su soporte en el SAS (Diraya): principales módulos y especial referencia al que utiliza el/la profesional en su actividad asistencial. El Acuerdo de Gestión como instrumento de planificación y fijación de objetivos y compromisos anuales con cada una de las unidades de gestión clínica.
  • Tema 18. Educación y Promoción de la Salud: Educación para la Salud: conceptos básicos y principales estrategias y metodologías. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. Promoción de la Salud: conceptos básicos y principales estrategias y metodologías. Sistemas para facilitar la participación y empoderamiento de los pacientes. Escuelas de pacientes. Incorporación de un enfoque de promoción de la salud en los actos asistenciales. Comunicación sanitaria.
  • Tema 19. Estadística para la gestión clínica y la gestión del conocimiento: Principales herramientas e indicadores en estadística descriptiva. Error aleatorio. Test de hipótesis y errores cometidos en los contrastes. Significación estadística. Bases e interpretación de las principales pruebas usadas en el análisis bivariante y en el análisis multivariante, y de las curvas de supervivencia. 
  • Tema 20. Investigación en biomedicina: Principales métodos y diseños en investigación clínica y epidemiológica. Errores sistemáticos (sesgos) y variables confundentes: estrategias para su minimización o control. El protocolo de investigación. Comunicación de resultados de la investigación: la publicación científica. Nuevos estudios y áreas de investigación: proyectos de utilización masiva de datos de salud (Big-data) y aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la atención sanitaria.
  • Tema 21. Requisitos, procedimientos y estructuras de apoyo para desarrollar un proyecto de investigación en el ámbito sanitario: Regulación ética y legal de la investigación en personas, con sus datos o muestras biológicas. Ley 14/2007, de investigación biomédica. Regulación del acceso y uso de datos de personas para la investigación clínica y epidemiológica: Instrucciones para la ordenación del acceso y uso de la información del SSPA con fines de investigación e innovación por las entidades dependientes de la Consejería de Salud (Resolución Conjunta 1/2021); Disposición adicional decimoséptima de la Ley Orgánica 3/2018. La Plataforma BIGDATA de la Fundación Progreso y Salud. El área de investigación del Biobanco del SSPA. Los Comités de Ética de la Investigación en Andalucía.
  • Tema 22. Medicina Basada en la Evidencia (MBE): Búsqueda bibliográfica eficiente y lectura crítica de artículos científicos. Guías de práctica clínica basadas en evidencias, revisiones sistemáticas y meta-análisis. Principales recursos de síntesis de la evidencia disponibles para su consulta por los profesionales del SSPA. La Biblioteca Virtual del SSPA: sus principales recursos.
  • Tema 23. Ética y profesionalismo médico: Principios bioéticos y atención sanitaria. Código Deontológico vigente de la profesión médica. Herramientas para el análisis de conflictos éticos en la práctica clínica actual. Humanización de la asistencia. Los Comités de Ética Asistencial en los centros del SSPA. Responsabilidad profesional en el SAS. 
  • Tema 24. El acto clínico: Comunicación y relación médico-paciente. La entrevista clínica. Conceptos básicos de clinimetría. Aplicación e interpretación de pruebas diagnósticas. Medición de variables complejas en clínica: el caso particular de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Instrumentos para incorporar las preferencias del paciente en la toma compartida de decisiones. 
  • Tema  25. Uso racional y apropiado de los tratamientos: Principios del uso racional del medicamento y criterios de selección de medicamentos. Prescripción por principio activo; prescripción por  medicamento genérico. Herramientas para mejorar la adherencia terapéutica de los pacientes. Prescripción en receta electrónica. Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) y polimedicación: actuaciones para la mejora. Los Informes de Posicionamiento Terapéutico de la AEMPS y otros instrumentos para el uso adecuado de las intervenciones terapéuticas en el marco del Sistema Nacional de Salud. Visado de medicamentos. Medicamentos de Especial Control Médico (ECM), Medicamentos de Diagnóstico Hospitalario (DH) y Medicamentos de Uso Hospitalario (H). Comunicación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos (RAM).
  • Tema 26. Técnicas de trabajo en equipo. Programas multidisciplinarios intrahospitalarios, con atención primaria y domiciliaria. Relación con otros profesionales sanitarios. Intercambio de información. Coordinación interniveles.
  • Tema 27. Los planes del cáncer: Plan Integral Oncológico de Andalucía (o plan contra el cáncer que lo actualice). Plan Nacional de Cáncer (y sus actualizaciones). Programas europeos contra el cáncer.
  • Tema 28. Bases de datos oncológicas. Registros de tumores. Unidades de Gestión Clínica en Oncología.
  • Tema 29. Biología de la célula neoplásica (I): carcinogénesis y genética molecular. Oncogenes.
  • Tema 30. Biología de la célula neoplásica (II): cinética celular y mecanismo de diseminación tumoral. Ciclo celular y fenómenos de las metástasis.
  • Tema 31. Epidemiología del cáncer: métodos de investigación epidemiológica. Epidemiología descriptiva y analítica.
  • Tema 32. Prevención del cáncer: prevención primaria y secundaria. Código europeo contra el cáncer.
  • Tema 33. Principales síndromes de cáncer familiar genético. Consejo genético en cáncer hereditario. Conocimiento de las técnicas de diagnóstico molecular. Principios de prevención del desarrollo de un cáncer genético. Asesoramiento del individuo de riesgo y su familia.
  • Tema 34. Programas de diagnóstico precoz. Cribado tumoral en pacientes asintomáticos. Cribado poblacional.
  • Tema 35. Marcadores tumorales: concepto y propiedades. Clasificación. Utilidad clínica.
  • Tema 36. Inmunología tumoral. Biología de la respuesta inmune. Mecanismos y características fundamentales. Principales fármacos en la inmunología del cáncer y sus mecanismos de acción.
  • Tema 37. Inmuno-histoquímica y estudios de genética molecular aplicables a la clasificación de los tumores.
  • Tema 38. Diagnóstico por la imagen: anatomía radiológica mediante TAC y RMN de las distintas áreas anatómicas de interés en Oncología. Estudio radiológico de las áreas de drenaje tumoral. Bases y utilidad de la ecografía y de la PET en Oncología.
  • Tema 39. Diagnóstico de extensión de los tumores. Clasificación TNM. Otras clasificaciones.
  • Tema 40. Síndromes paraneoplásicos. Concepto y clasificación. Orientación terapéutica.
  • Tema 41. Cáncer de origen desconocido. Concepto. Enfoque clínico y tratamiento.
  • Tema 42. Factores pronósticos y factores predictivos en oncología. Clasificación e implicaciones terapéuticas.
  • Tema 43. Agentes antineoplásicos: clasificación y características más importantes.
  • Tema 44. Principios de la quimioterapia (QT). Bases y fundamentos. QT adyuvante, QT neoadyuvante y QT paliativa. QT regional.
  • Tema 45. Toxicidad de la QT. Tipos y grados.
  • Tema 46. Hormonoterapia. Tipos y mecanismo de acción. Indicaciones. Efectos secundarios.
  • Tema 47. Dianas terapéuticas en cáncer. Terapia biológica en cáncer.
  • Tema 48. Factores de crecimiento hematopoyético en Oncología: tipos y aplicaciones clínicas.
  • Tema 49. Cirugía Oncológica. Introducción y características generales. Cirugía diagnóstica y terapéutica.
  • Tema 50. Radioterapia en el tratamiento del cáncer: concepto, tipos de irradiación, tecnología disponible. Mecanismos moleculares de lesión por radiación. Importancia del control tumoral locorregional. Efectos adversos de la radioterapia. Toxicidad aguda y tardía.
  • Tema 51. Terapéutica combinada. Situación actual del tratamiento QT y RT combinado.
  • Tema 52. Enfoque terapéutico integral y abordaje multidisciplinar del paciente con cáncer. Experiencias clínicas y resultados. Funcionamiento de un Comité de Tumores. Comité de Tumores por localización.
  • Tema 53. Valoración de la respuesta en oncología: aspectos generales y su importancia pronóstica. Estimación de masa tumoral. Definición de volúmenes terapéuticos. Definición de la respuesta al tratamiento y seguimiento.
  • Tema 54. Ensayos clínicos en Oncología. Fases de ensayo (I, II, III y IV). Diseños actuales de ensayos clínicos en fases tempranas, estudios de no inferioridad y estudios adaptativos. Metodologías de análisis de resultados de un ensayo clínico: análisis por intención de tratar, curvas de supervivencia y análisis de riesgos competitivos.
  • Tema 55. Otros estudios de investigación en Oncología. Metanálisis de ensayos clínicos y otras revisiones sistemáticas. Estudios observacionales clínicos y de real world data en Oncología. Comunicación y divulgación de los resultados de un estudio de investigación. Interpretación y lectura crítica de la información científica publicada. Aspectos éticos y legales en la realización de ensayos clínicos y otros estudios clínicos con medicamentos, con muestras biológicas humanas o con productos sanitarios. Papel de los Comités de Ética de Investigación.
  • Tema 56. Urgencias en Oncología. Síndromes más frecuentes y su tratamiento.
  • Tema 57. Cáncer de cabeza y cuello. Clasificación por localizaciones. Estadificación. Tratamiento integral y específico del cáncer de cabeza y cuello. Terapia combinada.
  • Tema 58. Carcinoma de pulmón no microcítico. Estadificación. Factores pronósticos. Tratamiento integral. Papel e implicaciones de la biología molecular.
  • Tema 59. Carcinoma de pulmón microcítico. Diagnóstico de extensión. Factores pronósticos y tratamiento.
  • Tema 60. Mesotelioma pleural. Diagnóstico y tratamiento.
  • Tema 61. Carcinoma de esófago. Diagnóstico. Características particulares según la localización. Tratamiento integral del cáncer de esófago.
  • Tema 62. Tumores mediastínicos. Clasificación. Particularidades. Diagnóstico y tratamiento.
  • Tema 63. Tumores del Sistema Nervioso Central: diagnóstico, clasificación molecular y tratamiento.
  • Tema 64. Carcinoma gástrico. Clínica, diagnóstico y tratamiento.
  • Tema 65. Carcinoma de páncreas y vías biliares. Tipos y clasificación. Diagnóstico y enfoque terapéutico.
  • Tema 66. Tumores hepáticos primitivos. Tipos. Diagnóstico y tratamiento integral.
  • Tema 67. Carcinoma de colon. Diagnóstico, factores pronósticos y tratamiento integral.
  • Tema 68. Carcinoma de recto-ano. Diagnóstico, factores pronósticos y tratamiento integral.
  • Tema 69. Situación actual del papel de la QT en carcinoma colon-rectal. Anticuerpos monoclonales y terapias biológicas.
  • Tema 70. Carcinoma de mama (I): historia natural, diagnóstico y factores pronósticos.
  • Tema 71. Carcinoma de mama (II): Tratamiento quirúrgico. Papel de la radioterapia en el carcinoma de mama. Actualidad del ganglio centinela y su implicación en el tratamiento complementario.
  • Tema 72. Carcinoma de mama (III): diagnóstico y tratamiento según perfiles hormonales subtipos.
  • Tema 73. Carcinoma de ovario. Clasificación. Diagnóstico y situación actual de la cirugía en el enfoque terapéutico.
  • Tema 74. Situación actual del tratamiento con QT en el carcinoma de ovario. QT intraperitoneal.
  • Tema 75. Carcinoma de endometrio. Diagnóstico y tratamiento integral.
  • Tema 76. Carcinoma de cérvix, vulva y vagina. Diagnóstico y tratamiento integral.
  • Tema 77. Tumores germinales. Diagnóstico, factores pronósticos y tratamiento.
  • Tema 78. Carcinoma de tiroides. Tipos. Diagnóstico y tratamiento.
  • Tema 79. Tumores carcinoides y otros tumores neuroendocrinos. Tipos más importantes. Diagnóstico y tratamiento.
  • Tema 80. Carcinoma de riñón. Diagnóstico y tratamiento.
  • Tema 81. Carcinoma de vejiga. Diagnóstico y tratamiento. Papel de la QT y RT. Terapéutica combinada.
  • Tema 82. Carcinoma de pene. Estadificación. Diagnóstico y tratamiento. Papel de la QT y RT en el carcinoma de pene.
  • Tema 83. Carcinoma de próstata. Factores pronósticos. Diagnóstico y tratamiento integral. Papel del tratamiento hormonal y terapias dirigidas.
  • Tema 84. Sarcoma de partes blandas, GIST y sarcomas viscerales. Clasificación anatomopatológica y molecular. Diagnóstico y tratamiento.
  • Tema 85. Sarcomas óseos. Tipos clínico-patológicos. Tratamiento integral del osteosarcoma.
  • Tema 86. Sarcoma de Ewing. Diagnóstico, factores pronósticos y tratamiento.
  • Tema 87. Melanomas. Factores pronósticos. Diagnóstico. Tratamiento integral. Inmunoterapia. Cáncer de piel.
  • Tema 88. Linfomas no Hodgkin. Clasificación anatomopatológica. Diagnóstico y tratamiento de los linfomas de bajo grado.
  • Tema 89. Linfomas no Hodgkin de alto grado. Diagnóstico y tratamiento actual.
  • Tema 90. Enfermedad de Hodgkin. Tipos anatomopatológicos. Factores pronósticos y tratamiento integral.
  • Tema 91. Cáncer en pacientes con infección por VIH. Aspectos especiales. Orientación terapéutica.
  • Tema 92. Cáncer y embarazo. Fertilidad y cáncer. Implicaciones y características especiales del enfoque terapéutico: cirugía, RT y QT.
  • Tema 93. Tratamiento de soporte: emesis post-QT. Control de náuseas y vómitos inducidos por QT.
  • Tema 94. Tratamiento de soporte: dolor y cáncer. Terapéutica del dolor en el paciente oncológico.
  • Tema 95. Tratamiento de soporte: infecciones y cáncer. Fiebre neutropénica. Profilaxis y tratamiento.
  • Tema 96. Tratamiento de soporte: nutrición y cáncer. Terapéutica nutricional en el paciente con cáncer.
  • Tema 97. Aspectos psicosociales del paciente con cáncer. Impacto del diagnóstico y del tratamiento.
  • Tema 98. Oncología y calidad de vida: concepto y valoración. Importancia de la calidad de vida en el enfoque terapéutico.
  • Tema 99. Cuidados paliativos en el paciente con cáncer. Necesidades físicas, afectivas, sociales y espirituales. Control de síntomas en pacientes con cáncer avanzado.
  • Tema 100. Atención integral a los pacientes supervivientes de un cáncer: definición y alcance. Objetivos globales de salud en pacientes supervivientes de un cáncer. Revisiones por tumores: concepto, rentabilidad y calendario.
  • Tema 101. Bioética y cáncer. Aspectos éticos en Oncología. Principios básicos de la ética médica. Implicaciones específicas del paciente con cáncer. Los Comités de Ética Asistencial en los centros sanitarios.

 

Esta información procede de la publicada en la Resolución de 6 de agosto de 2024 por la que se aprueban y publican los nuevos programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el acceso a determinadas categoría (3.42 MB).

Fecha de actualización
12/08/2024