TEMARIO COMÚN
- Tema 1. La Constitución Española de 1978. Valores superiores y principios inspiradores. Estudio particular de los derechos y deberes fundamentales, y de la regulación constitucional de la Jefatura del Estado y de los Poderes Públicos. Estudio particular del derecho a la protección de la salud.
- Tema 2. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía: Título Preliminar; Título I (derechos sociales, deberes y políticas públicas); Título II (competencias de la Comunidad Autónoma en materia de salud, sanidad y farmacia); y Título IV (organización institucional de la Comunidad Autónoma).
- Tema 3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: principios generales del sistema de salud; competencias de las Administraciones Públicas; estructura del sistema sanitario público. La organización general del sistema sanitario público de Andalucía (SSPA). Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: objeto, principios y alcance; derechos y deberes de los ciudadanos. El Plan Andaluz de Salud. Conocimiento general de los Planes marco y Estrategias vigentes de la Consejería competente en materia de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. El Contrato Programa.
- Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la Consejería competente en materia de salud y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia sanitaria pública en Andalucía: la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria; la organización de los Hospitales y de la Atención Especializada; y las Áreas de Gestión Sanitarias. Áreas de organización especial: Salud Mental; Trasplantes; Urgencias; Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células; Biobanco del SSPA.
- Tema 5. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía: principios básicos; derechos y obligaciones; la publicidad activa; el derecho de acceso a la información pública; el fomento de la transparencia.
- Tema 6. Prevención de riesgos laborales. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: derechos y obligaciones; consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud.
- Tema 7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía: objeto; ámbito de aplicación; principios generales; políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género: objeto; ámbito de aplicación; principios rectores; formación a profesionales de la salud. El Plan de Igualdad de la Administración General de la Junta de Andalucía.
- Tema 8. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario; derechos y deberes; adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; provisión de plazas, selección y promoción interna; movilidad del personal; carrera profesional; retribuciones; jornadas de trabajo, permisos y licencias; situaciones del personal estatutario; régimen disciplinario; incompatibilidades; representación, participación y negociación colectiva.
- Tema 9. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: principios generales; el derecho de información sanitaria; derecho a la intimidad; el respeto de la autonomía del paciente y el consentimiento informado; la historia clínica; el informe de alta y otra documentación clínica. La tarjeta sanitaria de Andalucía.
- Tema 10. Las tecnologías de la información y comunicaciones en el Servicio Andaluz de Salud. Los sistemas de información corporativos. El puesto de trabajo digital. Ayuda Digital. Ciberseguridad. El Código de Conducta en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía.
TEMARIO ESPECÍFICO
- Tema 11. El Sistema Nacional de Salud (SNS): Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud: Capitulo Preliminar (Disposiciones generales), Capítulo I (De las prestaciones), Capítulo III (De los profesionales) y Capítulo X (Del Consejo Interterritorial). Indicadores Clave del SNS actualizados (INCLASNS – BD).
- Tema 12. Salud Pública: Ley de Salud Pública de Andalucía. One health: una sola Salud. AVISTA: Estrategia de Vigilancia y Respuesta en Salud Pública de Andalucía. Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDOs). Indicadores de salud: clasificación y utilidad. Análisis de las necesidades de salud. Indicadores demográficos: mortalidad, morbilidad, prevalencia, incidencia. Conceptos generales de Planes y Programas dirigidos a promover la salud y prevenir la aparición de enfermedades en la población andaluza.
- Tema 13. Derechos y garantías de los ciudadanos andaluces y usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA): Cartera de servicios comunes del SNS. Garantía de accesibilidad a los servicios: tiempos de respuesta asistencial en el SSPA. Libre elección. Segunda opinión médica. Transparencia y calidad en los servicios. Derechos, garantías y dignidad de la persona en el proceso de muerte. Voluntad anticipada: organización y funcionamiento del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas. Derecho a solicitar la prestación de ayuda para morir: regulación de la eutanasia en España; y en Andalucía. Reproducción humana asistida, salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo. Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI: medidas en el ámbito de la salud (artículos 16 a 19).
- Tema 14. Calidad en el sistema sanitario: El Plan de Calidad vigente en el SSPA (o Estrategia de Calidad en el SSPA que lo sustituya). Instrumentos de evaluación y mejora contínua de la asistencia. Las Comisiones de Calidad y Grupos de Mejora en los centros asistenciales. La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) y el modelo andaluz de calidad sanitaria. Acreditación de centros, servicios y unidades. Estrategia para la Seguridad del Paciente en Andalucía.
- Tema 15. Formación y desarrollo profesional: Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Formación Sanitaria Especializada. El Plan Estratégico de Formación Integral del SSPA. El modelo andaluz de desarrollo profesional. Modelo de Acreditación de Competencias Profesionales en Andalucía. Modelo de Carrera Profesional en el SSPA.
- Tema 16. Gestión Sanitaria: conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad. Tipos de estudios de evaluación económica. Conceptos básicos de financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. El Contrato Programa del SAS con los centros asistenciales. Indicadores sanitarios básicos y Sistemas de Información para la gestión de los centros y unidades asistenciales: INFOWEB, Base Poblacional de Salud (BPS) de Andalucía, Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) y Contabilidad Analítica de Gestión (COAN). Producto sanitario. Concepto de Case-Mix. Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud: CIE y CIAP.
- Tema 17. Gestión clínica: conceptos básicos en evaluación de beneficios, daños y costes de las intervenciones médicas, y en el uso apropiado de test diagnósticos y de cribado. Guías de práctica clínica (GPC) y vías clínicas. Repositorio de GPC del SNS (GuiaSalud): características y criterios de inclusión. Gestión por procesos: los Procesos Asistenciales Integrados (PAIs) y Procesos de Soporte del SSPA; Mapa de Procesos y arquitectura básica de los mismos. Sistemas de Información para la atención sanitaria en el SSPA: Historia Clínica Digital y su soporte en el SAS (Diraya): principales módulos y especial referencia al que utiliza el/la profesional en su actividad asistencial. El Acuerdo de Gestión como instrumento de planificación y fijación de objetivos y compromisos anuales con cada una de las unidades de gestión clínica.
- Tema 18. Estadística para la gestión clínica y la gestión del conocimiento: Principales herramientas e indicadores en estadística descriptiva. Error aleatorio. Test de hipótesis y errores cometidos en los contrastes. Significación estadística. Bases e interpretación de las principales pruebas usadas en el análisis bivariante y en el análisis multivariante, y de las curvas de supervivencia.
- Tema 19. Investigación en biomedicina: Principales métodos y diseños en investigación clínica y epidemiológica. Errores sistemáticos (sesgos) y variables confundentes: estrategias para su minimización o control. El protocolo de investigación. Comunicación de resultados de la investigación: la publicación científica. Nuevos estudios y áreas de investigación: proyectos de utilización masiva de datos de salud (Big-data) y aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la atención sanitaria.
- Tema 20. Requisitos, procedimientos y estructuras de apoyo para desarrollar un proyecto de investigación en el ámbito sanitario: Regulación ética y legal de la investigación en personas, con sus datos o muestras biológicas. Ley 14/2007, de investigación biomédica. Regulación del acceso y uso de datos de personas para la investigación clínica y epidemiológica: Instrucciones para la ordenación del acceso y uso de la información del SSPA con fines de investigación e innovación por las entidades dependientes de la Consejería de Salud (Resolución Conjunta 1/2021); Disposición adicional decimoséptima de la Ley Orgánica 3/2018. La Plataforma BIGDATA de la Fundación Progreso y Salud. El área de investigación del Biobanco del SSPA. Los Comités de Ética de la Investigación en Andalucía.
- Tema 21. Medicina Basada en la Evidencia (MBE): Búsqueda bibliográfica eficiente y lectura crítica de artículos científicos. Guías de práctica clínica basadas en evidencias, revisiones sistemáticas y meta-análisis. Principales recursos de síntesis de la evidencia disponibles para su consulta por los profesionales del SSPA. La Biblioteca Virtual del SSPA: sus principales recursos.
- Tema 22. Ética y profesionalismo sanitario: Principios bioéticos y atención sanitaria. Humanización de la asistencia. Los Comités de Ética Asistencial en los centros del SSPA. Responsabilidad profesional en el SAS.
- Tema 23. Concepto de medida. Proceso de medida. Definiciones: valor de una magnitud, exactitud, precisión, repetibilidad, reproducibilidad. Magnitudes de influencia. Concepto de error. Calibración. Trazabilidad. Concepto de incertidumbre. Tolerancia y nivel de acción.
- Tema 24. Detección y medida de la radiación. Bases físicas de los diferentes sistemas de detección y medida de la radiación: calorimetría, dosimetría química, detectores de gas, cámaras de ionización, detectores de centelleo, dosímetros de termoluminiscencia, semiconductores, dosimetría fotográfica, dosímetros portales y dosímetros por geles. Electrónica asociada. Características metrológicas de los instrumentos de medida.
- Tema 25. Magnitudes y unidades radiológicas. ICRU. Magnitudes radiométricas. Coeficientes de interacción. Magnitudes dosimétricas. Magnitudes limitadoras de dosis. Magnitudes específicas en Radiofísica hospitalaria. Magnitudes operacionales para irradiación desde fuentes externas.
- Tema 26. Detectores utilizados en las aplicaciones médicas de las radiaciones ionizantes. Generalidades. Propiedades de los monitores de radiación. Detectores de ionización gaseosa. Detectores de neutrones. Detectores de centelleo. Detectores de semiconductor. Detectores de termoluminiscencia. Otros detectores. Análisis comparativo.
- Tema 27. Calibración y verificación de detectores. Fuentes de verificación. Laboratorios de calibración. Programa de calibraciones y verificaciones.
- Tema 28. Aceleradores de partículas. Principio básico de funcionamiento. Sincrotrón, ciclotrón, sincrociclotrón y betatrón.
- Tema 29. Aceleradores lineales de electrones de uso clínico. Sistema de generación de radiofrecuencias. Conducción de microondas a la estructura aceleradora. Sistema de inyección y sistema de aceleración de los electrones. Variación de energía en los aceleradores. Control automático de la frecuencia. Sistema de desviación del haz de electrones. Producción de un haz extenso de rayos X. Producción de un haz extenso de electrones. Sistema de control de la dosis absorbida. Sistema auxiliar. Enclavamientos. Mesa de tratamiento. Equipos de tratamiento híbridos: MR-Linac. Otros equipos de tratamiento: Tomoterapia, equipos de tratamiento, equipos intraoperatorios, equipos giroscópicos.
- Tema 30. Fuentes radiactivas. Producción. Reactores Nucleares: principio de operación y espectro de neutrones. Ciclotrones: Principio de operación e iones negativos y positivos.
- Tema 31. Presentación de fuentes radiactivas para uso médico. Fuentes encapsuladas y no encapsuladas. Pruebas de hermeticidad. Inventario de fuentes. Radionúclidos y radiofármacos. Generadores de radionúclidos.
- Tema 32. Dosimetría de haces de rayos X de alta energía y electrones (I): Ionización directa e indirecta. Procesos básicos. Penetración de la radiación. Equilibrio de partículas cargadas.
- Tema 33. Dosimetría de haces de rayos X de alta energía y electrones (II): Conceptos dosimétricos. Modelos. Dosímetros. Relaciones entre las magnitudes dosimétricas.
- Tema 34. Dosimetría de haces de rayos X de alta energía y electrones (III): Protocolos para fotones. Protocolos para electrones. Metrología. Dosimetría de campos pequeños: protocolos internacionales
- Tema 35. Dosimetría física de fuentes radiactivas. Métodos directos e indirectos. Activímetros.
- Tema 36. Fundamentos de la emisión de rayos X. Los equipos de rayos X. Componentes de un equipo de rayos X. El espectro del haz de rayos X. Características geométricas de los haces.
- Tema 37. La imagen radiográfica. Sistemas, componentes y técnicas propias de la radiología convencional. Descripción, evolución histórica, requerimientos y características de las instalaciones. El tubo de rayos X y su funcionamiento. El generador del equipo de rayos X. La técnica radiológica.
- Tema 38. Sistemas de registro y visualización de imágenes. Radiología digital, radiografía computarizada y paneles planos. Sistemas de visualización de la imagen radiológica. Sistemas de archivo y comunicación (PACS).
- Tema 39. Radiología especializada (I). Equipos convencionales, arcos quirúrgicos, radiografía telemandada e intervencionista. Descripción y particularidades. Requerimientos y características de las instalaciones.
- Tema 40. Radiología especializada (II). Mamografía, tomografía computarizada, equipos dentales, portátiles y densitómetros. Descripción y particularidades. Requerimientos y características de las instalaciones.
- Tema 41. Medidas de dosis al paciente en el rango del radiodiagnóstico. Magnitudes y unidades. Métodos de estimación. Niveles de referencia.
- Tema 42. Medicina Nuclear. Fundamentos. Radioisótopos empleados para diagnóstico y para terapia. Captación de los radiofármacos por el organismo: periodo biológico efectivo. Estudios morfológicos y funcionales. Exploraciones más frecuentes y radiofármacos más usados.
- Tema 43. Instrumentación en Medicina Nuclear. Particularidades de los diferentes sistemas. Equipos sin imagen y sondas de detección en Medicina Nuclear: activímetros, contadores gamma y beta, sondas de detección externa y sondas intraoperatorias. Gammacámaras y tomógrafos de emisión de fotones. Tomografía por emisión de positrones. Equipos SPECT/TC y PET/TC.
- Tema 44. Técnicas de reconstrucción, tratamiento y presentación de imágenes en medicina nuclear.
- Tema 45. Medidas de dosis al paciente en Medicina Nuclear. Dosimetría interna: métodos de cálculo, modelos estándar de distribución de radiofármacos. Dosimetría clínica y dosis típicas en los procedimientos estándar de diagnóstico. Niveles de referencia. Modelos compartimentales.
- Tema 46. Calidad de imagen. Principios. Características físicas de los sistemas de imagen. Detección y discriminación. Importancia del observador. Análisis de imágenes.
- Tema 47. Fusión de imágenes. Objetivos, técnicas y aplicaciones.
- Tema 48. Oncología. Clasificación de tumores: bases histopatológicas.
- Tema 49. Técnicas de diagnóstico oncológico y enfoques terapéuticos del cáncer.
- Tema 50. Radiobiología: concepto y contenidos de interés. Reacciones del medio. Radiosensibilidad y radiorresistencia. Efectos de la radiación a nivel molecular. Efectos sobre el ADN y los cromosomas. Mecanismos de reparación. Eficacia biológica relativa (EBR). Efecto oxígeno. Influencia del LET.
- Tema 51. Efectos celulares: ciclo celular, muerte celular y curvas de supervivencia, modelos teóricos de supervivencia celular, el modelo lineal-cuadrático. Efectos a nivel tisular y orgánico. Efectos estocásticos y no estocásticos. Efectos sobre el organismo completo. Efectos abscopal y bystander.
- Tema 52. Terapia con radiaciones: fundamento, objetivos, tipos y clasificaciones.
- Tema 53. Bases radiobiológicas del uso terapéutico de la radiación. Crecimiento tumoral. Modelos teóricos. Generalidades sobre tejidos sanos: dosis de tolerancia, respuestas precoces y tardías. Efecto del volumen en tratamiento.
- Tema 54. Fraccionamiento de dosis terapéuticas: modelos de isoefecto. Relaciones dosis-respuesta en la terapia con radiaciones. El tiempo en la radioterapia fraccionada: modelos teóricos, fraccionamiento acelerado, reparación incompleta, retratamiento. Incidencia de la tasa de dosis. Dosis equivalente uniforme (EUD). Dosis biológicamente efectiva (EBD).
- Tema 55. Planificación de tratamientos radioterápicos (I). Adquisición de datos del paciente. Utilización de imágenes multimodalidad. Volúmenes. Márgenes. Consideraciones sobre el movimiento de órganos. Técnicas de control (gating, tracking, dampening).
- Tema 56. Planificación de tratamientos radioterápicos (II). Algoritmos de cálculo. Optimización. Herramientas para la evaluación del plan de tratamiento. Robustez del tratamiento
- Tema 57. Otras técnicas radioterápicas: Radioterapia con intensidad modulada (IMRT), Radioterapia volumétrica (VMAT), Radioterapia guiada por la imagen (IGRT), Radiocirugía estereotáxica (SRS), Radioterapia esterotáxica corporal (SBRT), irradiación corporal total con fotones y electrones, radioterapia intraoperatoria, Radioterapia guiada por superficie (SGRT).
- Tema 58. Verificaciones del tratamiento. Justificación. Equipamiento y técnicas.
- Tema 59. Braquiterapia. Fuentes, especificaciones y recomendaciones internacionales. Registro e inventario. Métodos de calibración y verificación. Cálculo de dosis. Braquiterapia oftálmica. Braquiterapia de próstata. Implantes permanentes.
- Tema 60. Protonterapia y terapia con neutrones. Indicaciones y aspectos técnicos. Diseño de instalaciones. Dosimetría física y biológica. Aspectos de Protección Radiológica. Verificación y sistemas de control. Control de calidad. Planificación y evaluación de tratamientos.
- Tema 61. Terapia metabólica con isótopos radiactivos. Nuevos tratamientos con radionúclidos (Lu-177, Y-90, Ho-166). Radionúclido y radiofármaco. Propiedades físicas, cinética y distribución. Aspectos radiobiológicos, dosimétricos y de seguridad radiológica.
- Tema 62. Protección radiológica. Principios generales: justificación, optimización y limitación. Organismos e instituciones competentes. Magnitudes de protección radiológica operacional.
- Tema 63. Situaciones con riesgo de exposición a la radiación relacionadas con la práctica asistencial. Valoración y clasificación del riesgo radiológico. Situaciones de exposiciones normales, de emergencia y existentes. Normas genéricas de protección radiológica.
- Tema 64. Situaciones de exposición planificada. Justificación de prácticas. Optimización de procedimientos. Limitación de dosis. Límites individuales de dosis.
- Tema 65. Protección ocupacional (I). Vigilancia radiológica de los lugares de trabajo. Clasificación y señalización de zonas. Dosimetría ambiental y de área.
- Tema 66. Protección ocupacional (II). Vigilancia de los trabajadores. Clasificación de los trabajadores expuestos. Dosimetría personal. Historial dosimétrico. Vigilancia sanitaria. Historial clínico laboral. Protección de personas en formación y estudiantes. Protección ocupacional de los trabajadores externos.
- Tema 67. Gestión de materiales radiactivos. Residuos radiactivos. Impacto ambiental. Protección radiológica del público. Fuentes de alta actividad y fuentes huérfanas. Vigilancia de la contaminación. Transporte de material radiactivo.
- Tema 68. Protección radiológica del paciente. Justificación, optimización y limitación de dosis. Contenidos fundamentales de los reales decretos de justificación de las exposiciones médicas. Reales decretos de por los que se establecen los criterios de calidad en medicina nuclear, radiodiagnóstico y radioterapia.
- Tema 69. Proyecto y aceptación de instalaciones con riesgo de exposición o contaminación. Diseño. Especificaciones. Ubicación. Circulación de personal, señalización y control de accesos. Recepción de aceptación.
- Tema 70. Blindajes. Fundamento y tipos. Cálculo de blindajes estructurales en los distintos tipos de instalaciones sanitarias. Prendas personales de protección.
- Tema 71. Requisitos administrativos de las instalaciones radiactivas y de radiodiagnóstico médico. Organismos competentes. Solicitudes y declaraciones: contenidos y procedimiento de gestión. Inspección.
- Tema 72. Requisitos del personal de operación. Licencias y acreditaciones: requerimientos y gestión. Formación y entrenamiento en protección radiológica.
- Tema 73. Procedimientos de protección radiológica. Sistema de calidad. Registros e informes. Reglamento de funcionamiento y plan de emergencia interior. Simulacros.
- Tema 74. Responsabilidades en materia de protección radiológica. Titular de la Instalación. Direcciones y jefes de unidades. Supervisores, directores de funcionamiento, operadores. Servicio de Protección Radiológica. Jefe de Protección Radiológica.
- Tema 75. Normativas y legislación española y europea. Ley de energía nuclear. Ley de creación del Consejo de Seguridad Nuclear. Directivas EURATOM.
- Tema 76. Control de calidad en Medicina Nuclear. Selección de equipos: definición de especificaciones y comprobación de características. Pruebas de aceptación, de referencia y de constancia. Normas y recomendaciones nacionales e internacionales de calidad en Medicina Nuclear. Pruebas sobre activímetros, sondas de captación y quirúrgicas, gammacámaras planares, de cuerpo entero y topográficas y tomógrafos PET. Procedimientos y control de calidad en radiofarmacia.
- Tema 77. Garantía y control de calidad en Radiodiagnóstico. Programas de garantía de calidad. Pruebas de aceptación, de referencia y de estado. Pruebas genéricas. Pruebas en mamografía, CT, radiología digital, fluoroscopía, radiología intervencionista y dispositivos de visualización de imágenes.
- Tema 78. Control de calidad en Radioterapia y Braquiterapia. Programa. Pruebas de aceptación, referencia y estado. Pruebas sobre unidades de tratamiento, procedimientos, registros e informes. Pruebas sobre fuentes encapsuladas de tratamiento, procedimientos, registros e informes.
Esta información procede de la publicada en la RESOLUCIÓN de 6 de agosto de 2024, de la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, por la que se aprueban y publican los nuevos programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el acceso a determinadas categorías y especialidades del Servicio Andaluz de Salud. (3.42 MB)
Fecha de actualización
12/08/2024