TEMARIO COMÚN
- Tema 1. La Constitución Española de 1978. Valores superiores y principios inspiradores. Estudio particular de los derechos y deberes fundamentales, y de la regulación constitucional de la Jefatura del Estado y de los Poderes Públicos. Estudio particular del derecho a la protección de la salud.
- Tema 2. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía: Título Preliminar; Título I (derechos sociales, deberes y políticas públicas); Título II (competencias de la Comunidad Autónoma en materia de salud, sanidad y farmacia); y Título IV (organización institucional de la Comunidad Autónoma).
- Tema 3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: principios generales del sistema de salud; competencias de las Administraciones Públicas; estructura del sistema sanitario público. La organización general del sistema sanitario público de Andalucía (SSPA). Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: objeto, principios y alcance; derechos y deberes de los ciudadanos. El Plan Andaluz de Salud. Conocimiento general de los Planes marco y Estrategias vigentes de la Consejería competente en materia de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. El Contrato Programa.
- Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la Consejería competente en materia de salud y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia sanitaria pública en Andalucía: la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria; la organización de los Hospitales y de la Atención Especializada; y las Áreas de Gestión Sanitarias. Áreas de organización especial: Salud Mental; Trasplantes; Urgencias; Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células; Biobanco del SSPA.
- Tema 5. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía: principios básicos; derechos y obligaciones; la publicidad activa; el derecho de acceso a la información pública; el fomento de la transparencia.
- Tema 6. Prevención de riesgos laborales. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: derechos y obligaciones; consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud.
- Tema 7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía: objeto; ámbito de aplicación; principios generales; políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género: objeto; ámbito de aplicación; principios rectores; formación a profesionales de la salud. El Plan de Igualdad de la Administración General de la Junta de Andalucía.
- Tema 8. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario; derechos y deberes; adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; provisión de plazas, selección y promoción interna; movilidad del personal; carrera profesional; retribuciones; jornadas de trabajo, permisos y licencias; situaciones del personal estatutario; régimen disciplinario; incompatibilidades; representación, participación y negociación colectiva.
- Tema 9. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: principios generales; el derecho de información sanitaria; derecho a la intimidad; el respeto de la autonomía del paciente y el consentimiento informado; la historia clínica; el informe de alta y otra documentación clínica. La tarjeta sanitaria de Andalucía.
- Tema 10. Las tecnologías de la información y comunicaciones en el Servicio Andaluz de Salud. Los sistemas de información corporativos. El puesto de trabajo digital. Ayuda Digital. Ciberseguridad. El Código de Conducta en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía.
TEMARIO ESPECÍFICO:
- Tema 11. Constitución Española (II) La Constitución Española de 1978: La Corona; Las Cortes Generales; El Gobierno y la Administración; Las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales; El poder Judicial; El tribunal Constitucional; La reforma Constitucional.
- Tema 12. Constitución Española (III) La Constitución Española de 1978: La Organización Territorial del Estado. El Estado Autonómico: naturaleza jurídica y fundamento constitucional. Los Estatutos de Autonomía. Delimitación de las funciones y competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas. La Administración Local: regulación constitucional.
- Tema 13. Constitución Española (IV) La Constitución Española de 1978: La representación política en España: los partidos políticos. El sistema electoral español. Organización del sufragio y procedimiento electoral. Organizaciones Sindicales y Empresariales en España. Representación sindical y Órganos de Representación.
- Tema 14. Estatuto de Autonomía para Andalucía (II) El Estatuto de Autonomía para Andalucía: Antecedentes y construcción del estado autonómico. El Estatuto de Autonomía como norma institucional básica de la Comunidad Autónoma: proceso de elaboración, fundamento, estructura y contenido. Competencias. Reforma del Estatuto. Garantías.
- Tema 15. Estatuto de Autonomía para Andalucía (III) El Estatuto de Autonomía para Andalucía: La organización territorial; El poder judicial en Andalucía; Economía, empleo y hacienda; Relaciones Institucionales; Medio Ambiente y Medios de Comunicación Social.
- Tema 16. Unión Europea (I) Las instituciones de la Unión Europea: El Consejo y la Comisión; El Parlamento Europeo; El Tribunal de Justicia de la Unión Europea; Otras instituciones y órganos. Comunidades Autónomas e instituciones europeas. La representación de la Junta de Andalucía ante la Unión Europea. El Derecho Comunitario: concepto, caracteres, tipología de fuentes y aplicación y eficacia en los Estados miembros. Las libertades básicas del sistema Comunitario. Políticas comunes. La cohesión económica y social: los fondos estructurales y sus objetivos prioritarios. El Presupuesto de la Unión Europea y sus fuentes de financiación. El Pacto de estabilidad y crecimiento.
- Tema 17. Unión Europea (II) La política de medio ambiente de la UE. La política energética de la UE: principios generales; la eficiencia energética; la energía renovable; el pacto verde europeo. El programa de Andalucía FEDER 2021-27: Estrategia del programa; La prioridad P1A Transición digital e inteligente; La prioridad P1B Conectividad digital; La prioridad P2A Transición verde.
- Tema 18. Protección de datos (II) Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos). La protección de datos en el Servicio Andaluz de Salud: Política de privacidad unificada de los sistemas de información online del SAS; Responsable del tratamiento; Delegado de Protección de Datos; Actividades de tratamiento. El delegado de protección de datos en las administraciones públicas según la Agencia Española de Protección de Datos.
- Tema 19. Transparencia y buen gobierno Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía. Concepto de compliance. Concepto de Gobierno abierto. Plan de acción de gobierno abierto en España y en Andalucía.
- Tema 20. Medidas Antifraude Directiva (UE) 2017/1371 del Parlamento Europeo y del Consejo de 5 de julio de 2017 sobre la lucha contra el fraude que afecta a los intereses financieros de la Unión a través del Derecho penal. Plan de medidas antifraude para la gestión de los Fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Acuerdo de 27 de abril de 2022, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de medidas antifraude para la gestión de los Fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Directrices para las estrategias nacionales de lucha contra el fraude en el caso de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE). Nota informativa sobre indicadores de fraude para el FEDER, el FSE y el FC. Plan de medidas antifraude del Servicio Andaluz de Salud.
- Tema 21. La Administración Pública. El concepto de Administración Pública y su papel en el ordenamiento político del Estado. Administración Pública y Derecho: El sometimiento de la Administración al Derecho. Los principios de legalidad y jerarquía normativa. Gobierno y Administración. La discrecionalidad de la Administración: Concepto, fundamento y límites.
- Tema 22. Derecho Administrativo. Concepto y contenido del Derecho Administrativo. Autonomía del Derecho Administrativo. Criterios de aplicación. Sometimiento de la Administración Pública al Derecho privado. Fuentes del Derecho Administrativo. Jerarquía normativa. Principios constitucionales rectores de la organización y actuación de las Administraciones públicas. La Ley: concepto y clases. Las disposiciones normativas con fuerza de Ley en los ámbitos estatales y autonómicos. El Reglamento administrativo: clases, fundamento y límites de la potestad reglamentaria. Órganos con potestad reglamentaria. La eficacia normativa del reglamento: su inderogabilidad singular. Los actos administrativos generales y las instrucciones, circulares y órdenes de servicios y su desarrollo en el ámbito autonómico.
- Tema 23. Los Órganos administrativos. Concepto y naturaleza de los órganos administrativos. Clases de órganos, especial referencia a los colegiados. La competencia: naturaleza, clases y criterios de delimitación. Figuras de traslación o alteración de las competencias: la descentralización, la desconcentración, la delegación, la encomienda de gestión y otros mecanismos. El acto administrativo: concepto, clases, elementos y formas. El silencio administrativo y su regulación en la Administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía. La eficacia del acto administrativo: la notificación y la publicación. La ejecutoriedad de los actos administrativos. La invalidez de los actos administrativos. La revisión de oficio.
- Tema 24. El Procedimiento administrativo.El procedimiento administrativo común. Los principios generales del procedimiento administrativo. Abstención y recusación. Los interesados. Derechos de los ciudadanos en el procedimiento. Fases del procedimiento. Formas de terminación. Ejecución. Tramitación general y tramitación simplificada. La potestad sancionadora y el procedimiento sancionador. Las reclamaciones económico administrativas.
- Tema 25. El Control de la Administración Pública. Los recursos administrativos. La revisión de oficio. La revocación. La rectificación de errores. Concepto de Administración Publica a efectos del recurso contencioso-administrativo. Los órganos del orden jurisdiccional contencioso-administrativo. El procedimiento contencioso administrativo. La sentencia y los recursos contra las mismas.
- Tema 26. Legislación en procedimiento administrativo y régimen jurídico del sector público. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.
- Tema 27. La responsabilidad patrimonial de la Administración. Concepto, principios y requisitos de la responsabilidad patrimonial de la Administración. Competencias de la Junta de Andalucía. La responsabilidad de las autoridades y del personal. Derecho a indemnización. Criterios de valoración. Procedimiento para las reclamaciones. La responsabilidad de la Administración por actos de sus concesionarios y contratistas.
- Tema 28. El Derecho a la protección de la Salud (I). El derecho a la protección de la Salud en los códigos internacionales, en la Constitución Española, en el Estatuto de Autonomía, en la Ley General de Sanidad, en la Ley de Salud de Andalucía, en la Ley General de Salud Pública y en la Ley de Salud Pública de Andalucía. El modelo de Servicio Nacional de Salud: Bases históricas y teóricas. Modelo organizativo. Vías de financiación.
- Tema 29. Cohesión y calidad del SNS y ordenación de las profesiones sanitarias. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.
- Tema 30. Derechos de la ciudadanía.Regulación de la autonomía del paciente y de la Voluntad Vital Anticipada. La Ley 41/2002, de 14 noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. La atención sanitaria a los menores. La libre elección de médico y hospital en Andalucía. Las garantías del plazo de respuesta en procesos quirúrgicos y en procesos asistenciales en el Sistema Sanitario de Andalucía: Regulación. Derechos, en el ámbito sanitario, durante el proceso del nacimiento. El ejercicio del derecho a la segunda opinión médica. Asistencia sanitaria a personas sin recursos en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
- Tema 31. Organización Sanitaria (III).Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: Principios inspiradores de la Ley recogidos en su Preámbulo y Título Preliminar; Actuaciones sanitarias generales y sectoriales del Sistema de Salud; La Intervención de las Administraciones Sanitarias; Infracciones y sanciones. Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía. Ley 8/1986, de 6 de mayo, del Servicio Andaluz de Salud.
- Tema 32. Seguridad del paciente. La Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía.
- Tema 33. Plan Andaluz de Salud. El IV PLAN ANDALUZ DE SALUD: Actividades y perspectivas del sistema sanitario público de Andalucía; Compromisos de presente y de futuro.
- Tema 34. La Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células. El Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía: valores; misión; visión; organización; estructura organizativa. Decreto 1/2013 de 8 de enero, por el que se regula la autorización para la constitución y funcionamiento de Biobancos con fines de investigación en Andalucía y se crea el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Decreto 49/2017, de 21 de marzo, por el que se constituye la Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células, y se regula su estructura y funcionamiento.
- Tema 35. La organización de la asistencia Urgente y emergente en Andalucía.El Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias Sanitarias: Aspectos estructurales y funcionales. El centro de emergencias sanitarias 061: El Decreto 291/2021, de 28 de diciembre, por el que se disuelve la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias M.P., se designa órgano liquidador, se establecen medidas en materia de personal y otras medidas organizativas de carácter transitorio.
- Tema 36. Investigación Biomédica. Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Ley 14/2007 de Investigación Biomédica. Decreto 8/2020, de 30 de enero, por el que se regulan los órganos de ética asistencial y de la investigación biomédica en Andalucía.
- Tema 37. El Contrato Programa. El Contrato Programa como instrumento de planificación estratégica. El Contrato Programa de la Consejería con competencias en materia de Salud-Servicio Andaluz de Salud. El Contrato Programa vigente de Hospitales, Distritos y Áreas de Gestión Sanitaria.
- Tema 38. La producción de los Centros Sanitarios.La medida del producto hospitalario. El coste sanitario y su contabilidad. Los sistemas de clasificación y codificación sanitaria. La Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS (CIE). Los Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GDR’s). Indicadores de productividad y eficiencia en hospitales públicos.
- Tema 39. Los sistemas de registro asistenciales. La historia clínica: estructura y confección. La conservación de la documentación clínica. Los archivos de historias y documentación clínica: gestión y control. Legislación, problemas éticos y jurídicos en la elaboración y manejo de la historia clínica y de los elementos derivados de ella. El Conjunto Mínimo Básico de Datos de Andalucía (CMBDA). Estructura general de la Historia Digital de Salud del ciudadano (DIRAYA): Tarjeta sanitaria. Bases de Datos de Usuarios (BDU). Sistema de Información de Lista de Espera (AGD).
- Tema 40. Atención a la ciudadanía. Los servicios de admisión y documentación clínica: concepto, organización y funciones. Manual de estilo del Servicio Andaluz de Salud. Valores y principios del Servicio Andaluz de Salud respecto a la ciudadanía. Habilidades sociales y comunicación. La comunicación como herramienta de trabajo. Estilos de comunicación. El derecho a la información y a la confidencialidad. Carta de derechos y deberes de la ciudadanía en los servicios sanitarios públicos de Andalucía.
- Tema 41. Gestión presupuestaria. El Derecho Financiero: concepto, autonomía y contenido. La Ley General Presupuestaria: estructura y principios generales. Régimen de la Hacienda Pública: derechos económicos y obligaciones exigibles. El Presupuesto: concepto y caracteres. Configuración jurídica del Presupuesto. Incidencia de las leyes de estabilidad presupuestaria en el proceso de elaboración, aprobación y ejecución del Presupuesto.
- Tema 42. Hacienda Pública. El régimen de la Hacienda Pública de la Comunidad Autónoma de Andalucía: ámbito de aplicación, estructura y principios generales. El Presupuesto de la Junta de Andalucía. Criterios de clasificación de los créditos. El Presupuesto de la Sanidad Pública en Andalucía. El sistema integrado de gestión contable y presupuestaria de la Junta de Andalucía. El control de la actividad financiera: Intervención, Cámara de Cuentas de Andalucía, Tribunal de Cuentas, Parlamento. Régimen de responsabilidad en la gestión financiera pública.
- Tema 43. Contabilidad Pública. La Contabilidad Pública: concepto, fines y órganos competentes. Los principios contables públicos. La Cuenta General: formación, rendición, estructura y contenido. Los sistemas de información contable de la Junta de Andalucía. El Plan General de Contabilidad Pública: ámbito de aplicación, estructura y contenido. Principios y normas de valoración. El Plan General de Contabilidad Financiera de la Administración de la Junta de Andalucía y de sus Agencias Administrativas y de Régimen Especial. La Tesorería General de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Funciones de la Tesorería de la Comunidad. Las cuentas de la Tesorería General. Las Cajas de la Tesorería General: Cajas Generales, Autorizadas y de Depósitos. La Ordenación de pagos: competencias. Medios de pago. Los reintegros de los pagos: órganos competentes, clases y procedimientos. La deuda Pública.
- Tema 44. Técnica Presupuestaria. Las modificaciones del Presupuesto de la Junta de Andalucía: concepto, clasificación y competencias. Créditos extraordinarios y suplementos de crédito. Ampliaciones, incorporaciones, transferencias y generaciones de crédito. Otras operaciones sobre los créditos. Los anticipos de tesorería.
- Tema 45. El procedimiento de gasto público. El procedimiento común del gasto público en la Administración de la Junta de Andalucía: órganos competentes, fases contables y documentos contables. Actos de gestión, actos contables y actos de control. Los pagos: concepto y clasificación. Procedimientos especiales del gasto público en la Administración de la Junta de Andalucía: gastos plurianuales y de tramitación anticipada.
- Tema 46. La Contabilidad Analítica. Concepto de coste. Objetivos de la contabilidad de costes. Costes y gastos. Criterios de clasificación y tipos de costes. Centros de costes. Sistemas de imputación de costes. La contabilidad de costes en la toma de decisiones. El Sistema de Contabilidad Analítica en el Servicio Andaluz de Salud (COAN). Sistema actual y pilares sobre los que se estructura: responsabilidad, controlabilidad y dirección por objetivos. Clasificación de centros de responsabilidad. Concepto de líneas funcionales. Coste unitario del producto estándar de cada línea funcional. Definición de Costes de Bienes y Servicios en el Sistema de Contabilidad Analítica. Integración de Sistemas Corporativos: COAN/SIGLO. Control de calidad del sistema de contabilidad analítica. Producción Homogénea Sanitaria Hospitalaria. Indicador de Eficiencia Relativa.
- Tema 47. La contratación de bienes y servicios (I). Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014. Delegación de competencias del Servicio Andaluz de Salud. Composición de las mesas de contratación en el Servicio Andaluz de Salud. Decreto 257/2005, de 29 de noviembre, de asistencia jurídica al Servicio Andaluz de Salud
- Tema 48. La contratación de bienes y servicios (II). La Ley 4/1986, de 5 de mayo, del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Reglamento para la aplicación de la Ley del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
- Tema 49. La contratación de bienes y servicios (III). El expediente de gasto. Fiscalización de la Intervención. Actos económicos y de control en la ejecución presupuestaria de los gastos de contratación. Autorización del gasto. Fase de compromiso y propuesta de pago.
- Tema 50. La contratación de bienes y servicios (IV). Acuerdos Marcos de Homologación y Contratos centralizados de la Junta de Andalucía: concepto y modelo. La Comisión Central de Homologación de la Junta de Andalucía. El catálogo de suministros y servicios homologados de la Junta de Andalucía. El catálogo de suministros y servicios centralizados de la Junta de Andalucía. El Registro de Licitadores y El Registro de Contratos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
- Tema 51. Compras y Logística (I). El Modelo de compras y Logística del Servicio Andaluz de Salud: Catálogo de Bienes y Servicios. Banco de Bienes y Servicios. El Registro de Implantes Quirúrgicos.
- Tema 52. Compras y Logística (II). Conceptos básicos de la logística del Servicio Andaluz de Salud. Estándares: Sistemas de identificación de productos: Requisitos de simbolización. Sistema estándar "EDI, de Intercambio Electrónico de Datos", para las transacciones comerciales entre los proveedores y el Servicio Andaluz de Salud
- Tema 53. Compras y Logística (III). Las Centrales Provinciales de Compras en el Servicio Andaluz de Salud. El Sistema Integral de Gestión Logística (SIGLO).
- Tema 54. Administración Electrónica. Soportes de la Administración electrónica: La firma electrónica. El certificado electrónico o digital. Aplicaciones para la Administración electrónica en Andalucía: Ayuda Digital, @firma, @ries, compuls@, BandeJA, Notific@, Port@firmas, Consigna, Agata, circuit, GESFORMA-SSPA, Jira, Confluence, Altiris, Telémaco, infoWEB, Agescon, Resuelve, FicherosJunta, Alfresco, Mifirma y not@rio. El sellado de tiempo. Registro telemático y notificación: Atención e información al ciudadano y tramitación de procedimientos administrativos a través de Internet. Ley 6/2020, de 11 de noviembre, reguladora de determinados aspectos de los servicios electrónicos de confianza. Real Decreto 203/2021, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos.
- Tema 55. Sistemas de información en el Servicio Andaluz de Salud. Gestión de los Recursos Humanos en el Servicio Andaluz de Salud (GERHONTE). Gestión Integral de Recursos Organizativos (GIRO). Punto Único de Entrada de Factura Electrónica. Sistema Unificado de Recursos (SUR). Sistema de Contabilidad de Analítica (COAN hyd). Sistema de información corporativo para el mantenimiento y la gestión integral de activos de los centros del SAS (SIGMA-MANSIS): prescripciones técnicas del sistema.
- Tema 56. Sistemas informáticos. Conceptos básicos de los sistemas informáticos, codificación de la información. Hardware, estructura funcional de un ordenador, componentes físicos, periféricos de entrada y salida. Software, soporte lógico de un ordenador: conceptos básicos, sistemas operativos actuales (Windows, unix, linux, oracle). Mantenimiento básico de los ordenadores (Preventivo y Correctivo). Conceptos básicos de dispositivos de movilidad (portátiles, tablets, móviles).
- Tema 57. Seguridad informática. La seguridad en redes. Tipos de ataques y herramientas para su prevención: cortafuegos, control de accesos e intrusiones, técnicas criptográficas, etc. Medidas específicas para las comunicaciones móviles. Ciberseguridad de los productos sanitarios: aplicación del esquema nacional de seguridad (Real Decreto 311/2022, de 3 de mayo, por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad) en el ámbito de los productos sanitarios.
- Tema 58. Sistemas ofimáticos. Procesadores de texto: concepto, funcionalidades principales, plantillas, combinación de correspondencia. Bases de Datos: concepto, funcionalidades, tablas, formularios, consultas, informes, relaciones. Hojas de Cálculo: concepto, funcionalidades, tablas dinámicas, funciones, gráficos. Presentaciones: concepto y funcionalidades principales.
- Tema 59. Herramientas informáticas. Internet: historia, evolución, estado actual y tendencias. Servicios tradicionales de Internet: correo electrónico, transferencia de ficheros, publicación en hipertexto, navegadores, búsquedas y acceso a la información. La Web 2.0: blogs, wikis, redes sociales. Accesibilidad y usabilidad. E-learning: conceptos, herramientas, sistemas de implantación y normalización.
- Tema 60. Prevención de riesgos laborales (II). La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Objeto, ámbito de aplicación y definiciones; Política en materia de prevención de riesgos para proteger la seguridad y la salud en el trabajo; Servicios de prevención; Obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores; Responsabilidad y sanciones. El Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. El Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, de lugares de trabajo.
- Tema 61. Prevención de riesgos laborales (III). El sistema de gestión de prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: Procedimiento de Accidente de Trabajo e Incidentes; Procedimiento de Política General del Servicio Andaluz de Salud en Prevención de Riesgos Laborales; Procedimiento de comunicación de riesgos y propuestas de mejora; Procedimiento de equipos de protección individual; Procedimiento de Plan de Autoprotección; Procedimiento de coordinación de actividades empresariales; Procedimiento de Obras de construcción – disposiciones en prevención de riesgos laborales.
- Tema 62. Relaciones laborales (I). La Representación Sindical. Secciones Sindicales y Delegados Sindicales. Derechos y garantías de las representaciones sindicales. Comités de Empresa, Juntas de Personal y Delegados de Personal: Implantación, composición y funciones. Prerrogativas y garantías de los representantes legales de los trabajadores. Representación, participación y negociación colectiva en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud. Mesa Sectorial de Sanidad.
- Tema 63. Relaciones laborales (II). Los convenios colectivos: Concepto y régimen jurídico. Los Conflictos Colectivos. Concepto y clases. Regulación legal del Derecho de Huelga: Requisitos subjetivos, objetivos, modales y formales.
- Tema 64. Régimen Jurídico del Personal del Servicio Andaluz de Salud (II). Ley 55/2003 de 16 de diciembre del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud. Jornada de trabajo en el Servicio Andaluz de Salud. Permisos y licencias en el Servicio Andaluz de Salud.
- Tema 65. Estadística (I). Estadística Descriptiva: Conceptos básicos de estadística. Distribuciones de Frecuencias. Medidas de centralización. Medidas de dispersión. Medidas de posición y forma. Representaciones gráficas.
- Tema 66. Estadística (II)
- Teoría de la probabilidad. Variable aleatoria. Distribuciones discretas. Distribuciones continuas.
- Tema 67. Estadística (III). Estadística inferencial: Estimación puntual y estimación por intervalos. Contraste de hipótesis. Tipos de errores. Tipos de contraste. Análisis con una y dos muestras. Relación entre variables cualitativas. Relación entre variables cuantitativas.
- Tema 68. Estadística (IV). Introducción al análisis multivariante: conceptos básicos. Tipos de técnicas. Regresión lineal múltiple, regresión logística binaria y análisis de supervivencia.
- Tema 69. La gestión ambiental en el Servicio Andaluz de Salud. Concepto de sostenibilidad. Ley 3/2023, de 30 de marzo, de Economía Circular de Andalucía. Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Decreto 73/2012, de 20 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía. El sistema integral de gestión ambiental del Servicio Andaluz de Salud (SIGA SAS). La norma ISO 14001 sobre gestión ambiental y el reglamento EMAS. El Plan de Gestión de residuos del SAS. La huella de carbono. La huella de agua. El Plan Estratégico de Gestión Ambiental Integrada del Servicio Andaluz de Salud, Horizonte 2030.
- Tema 70. La gestión energética en el Servicio Andaluz de Salud. Ley 8/2018, de 8 de octubre, de medidas frente al cambio climático y para la transición hacia un nuevo modelo energético en Andalucía. La integración de la gestión energética en la gestión ambiental del Servicio Andaluz de Salud. Sistemas de gestión de la energía. La norma ISO 50001 sobre gestión energética. La medida y verificación de ahorros energéticos. El Protocolo Internacional de Medida y Verificación del Ahorro Energético, desarrollado por la Efficiency Valuation Organization (EVO). Las empresas de servicios energéticos. El certificado energético de edificio. El certificado de ahorro energético (CAE). Las auditorías energéticas: concepto, normativa reguladora y prescripciones técnicas particulares del Acuerdo Marco de Homologación de servicios de auditorías energéticas con destino a la Administración de la Junta de Andalucía y sus Entes instrumentales publicado. El Real Decreto 390/2021, de 1 de junio, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios. Sistemas de monitorización y control de consumos energéticos. DIRECTIVA (UE) 2024/1275 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 24 de abril de 2024 relativa a la eficiencia energética de los edificios.
- Tema 71. Conceptos generales de salud ambiental en los hospitales. Control medioambiental del hospital: Circuitos de aire y agua. Calidad higiénica sanitaria de plantas de hospitalización, áreas críticas y áreas especiales. Bioseguridad ambiental e implicaciones clínicas. Nuevas tecnologías en bioseguridad ambiental. Calidad del aire. El riesgo de aspergilosis. La infección nosocomial.
- Tema 72. Procesos industriales y de confortabilidad (I). La alimentación de pacientes. Procesos funcionales de la gestión de pacientes: gestión de dietas, menús y platos; gestión de la materia prima; preparación y cocinado de alimentos; emplatado, distribución y entrega; recogida, lavado, limpieza y gestión de residuos. Gestión de la unidad de alimentación: documentación asociada, categorías profesionales implicadas y gestión de la calidad. Planes de Higiene y sistema APPCC. Arquitectura, instalaciones, nuevas técnicas y tecnologías de equipamiento. Ingeniería de los procesos y formación. Sistemas de producción y distribución.
- Tema 73. Procesos industriales y de confortabilidad (II). La limpieza hospitalaria. Ámbito funcional de la limpieza hospitalaria. Zonificación de centros. Normas de limpieza, materiales, métodos, productos y equipamientos. Protocolos de limpieza según zonas. Gestión de la calidad de la limpieza. Logística y Gestión de residuos hospitalarios. La Desinfección en el medio ambiente hospitalario. Desinfectantes de uso más frecuente. La destrucción del material confidencial. La Desinsectación, desinfección y desratización (DDD). La limpieza de conductos de aire.
- Tema 74. Procesos industriales y de confortabilidad (III). La lavandería y lencería. Procesos funcionales de gestión del textil. Logística de la ropa sucia y de la ropa limpia. Procesado de ropa en lavandería industrial. Arquitectura, instalaciones, nuevas técnicas y tecnologías de equipamiento de la lavandería industrial hospitalaria. Adquisición de ropa hospitalaria y vestuario profesional. Nuevos tejidos técnicos de uso sanitario. El tejido no tejido de uso sanitario.
- Tema 75. Procesos industriales y de confortabilidad (IV). El proceso de esterilización. Principios generales de la esterilización. Tipos de esterilización. Aplicaciones. Central de esterilización: Organización, estructura y diseño. Control de calidad de la esterilización. Arquitectura, instalaciones, nuevas técnicas y tecnologías de equipamiento de la esterilización.
- Tema 76. Procesos industriales y de confortabilidad (V). La vigilancia y seguridad. La Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada. Decreto 171/2020, de 13 de octubre, por el que se establece la Política de Seguridad Interior en la Administración de la Junta de Andalucía. Resolución de 26 de marzo de 2021, de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud, por la que se crea el Comité de Seguridad Interior y Seguridad de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Servicio Andaluz de Salud y se determinan su composición, funciones y bases de su funcionamiento. Resolución de 8 de abril de 2021, de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud, por la que se aprueba la Política de Seguridad de las Tecnologías de la información y la comunicación del Servicio Andaluz de Salud. Resolución de 19 de abril de 2021, de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud, por la que se determina la organización y funcionamiento del SAS en materia de seguridad interior. Videovigilancia: normativa de aplicación en centros sanitarios y sistemas de videovigilancia.
- Tema 77. Procesos industriales y de confortabilidad (VI). Instalaciones singulares. Real Decreto 1308/2011, de 26 de septiembre, sobre protección física de las instalaciones y los materiales nucleares, y de las fuentes radiactivas. Real Decreto 1086/2015, de 4 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1308/2011, de 26 de septiembre, sobre protección física de las instalaciones y los materiales nucleares, y de las fuentes radiactivas. Instrucción IS-41, de 26 de julio de 2016, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se aprueban los requisitos sobre protección física de fuentes radiactivas. Gestión heliportuaria: Real Decreto 1070/2015, de 27 de noviembre, por el que se aprueban las normas técnicas de seguridad operacional de aeródromos de uso restringido y se modifican el Real Decreto 1189/2011, de 19 de agosto, por el que se regula el procedimiento de emisión de los informes previos al planeamiento de infraestructuras aeronáuticas, establecimiento, modificación y apertura al tráfico de aeródromos autonómicos, y la Orden de 24 de abril de 1986, por la que se regula el vuelo en ultraligero: Capítulos I a VI. Ley 21/2003, de 7 de julio, de Seguridad Aérea: artículos 33 y 40.
- Tema 78. Gestión de la Ingeniería y el Mantenimiento de edificios e instalaciones sanitarias Conceptos generales de mantenimiento y terminología. Tipos de instalaciones del edificio hospitalario. Tipos de mantenimiento. Principales actuaciones de mantenimiento en edificios, instalaciones e infraestructuras sanitarias. La planificación, organización y control del mantenimiento. Sistemas de gestión del mantenimiento. La gestión de la calidad del servicio de mantenimiento. Las guías de diseño del Servicio Andaluz de Salud: de Atención Primaria, de Urgencias y de Radiodiagnóstico.
- Tema 79. Gestión y mantenimiento del producto sanitario (I). Gestión del producto sanitario. Marcado CE. Declaración de conformidad. Clasificación (EUDAMED y GDMN). Clasificación según clase de riesgo del producto sanitario. Funcionamiento: productos sanitarios para diagnóstico in vitro; equipos de diagnóstico por imagen basados en ultrasonidos, RX, resonancia magnética, emisión de positrones, radiación gamma, etc.; equipos ópticos de cirugía, endoscopia y diagnóstico; equipos intervencionistas y de soporte vital; robots; equipos y sistemas de monitorización; equipos para la aplicación de tratamiento por ultrasonidos, positrones, fotones, protones y por medios físicos o químicos; equipos de soporte auxiliar; equipos para el mantenimiento de equipamiento médico, equipos para farmacia hospitalaria. Aplicaciones de ayuda a la toma de decisión clínica. Principios de inteligencia artificial. Algoritmos estáticos y adaptativos.
- Tema 80. Gestión y mantenimiento del producto sanitario (II). Ciclo de vida del producto sanitario: planificación estratégica y estudio de necesidades, adquisición, puesta en marcha, garantía, funcionamiento y obsolescencia. Gestión del mantenimiento: alcance, recursos, metodologías y tipos de mantenimiento. Cuadro de mandos e indicadores. Seguridad del paciente. Renovación tecnológica. Banda tecnológica. Gestión de residuos. Gestión de la calidad. La Norma UNE 209001, Guía para gestión y mantenimiento de productos sanitarios activos no implantables. La Norma UNE-EN ISO 13485, Productos sanitarios. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos para fines reglamentarios. Conceptos básicos de metodología LEAN y TPM.
- Tema 81. La gestión por procesos y la gestión de los procesos (I). Identificación de procesos. Planificación. Riesgo operacional. Ejecución de los procesos. Verificación: indicadores. Diseño y mejora continua y evaluación de procesos.
- Tema 82. La gestión por procesos y la gestión de los procesos (II). Representación gráfica de un proceso. El mapa de procesos. Construcción de un mapa de procesos. La gestión por procesos asistenciales integrados en el SSPA. Guía de diseño y mejora continua de Procesos Asistenciales Integrados de la Consejería de Salud: Introducción calidad asistencial y gestión por procesos, descripción y diseño de procesos asistenciales, implantación de los procesos, control y mejora continua de procesos.
- Tema 83. Gestión de proyectos. Conceptos básicos de dirección y gestión de proyectos: Procesos, principales variables, ciclo de vida del proyecto y metodologías de planificación (gantt, pert, etc.). Buenas prácticas en gestión de proyectos.
- Tema 84. Gestión de la calidad (I). Evolución del concepto de calidad. La mejora continua de la calidad. La excelencia: concepto y modelos de excelencia. El modelo EFQM. El Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía vigente: Escenarios, objetivos y líneas de acción.
- Tema 85. Gestión de la calidad (II). La certificación, la norma y las normas ISO de la serie 9000. El proceso de certificación de los sistemas de gestión de la calidad. El modelo andaluz de certificación y calidad. La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Proceso de certificación ACSA de Unidades de gestión sanitaria y de centros hospitalarios: los procesos de soporte en los manuales de estándares. Tecnología sanitaria: concepto, evaluación, variabilidad y uso apropiado de la Tecnología Sanitaria. La Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA). El sistema de gestión de la calidad del producto sanitario y su norma ISO.
- Tema 86. Legislación sobre producto sanitario. Real Decreto 192/2023, de 21 de marzo, por el que se regulan los productos sanitarios. Real Decreto 1662/2000, de 29 de septiembre, sobre productos sanitarios para diagnóstico "in vitro". REGLAMENTO (UE) 2017/745 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 5 de abril de 2017 sobre los productos sanitarios, por el que se modifican la Directiva 2001/83/CE, el Reglamento (CE) n.o 178/2002 y el Reglamento (CE) n.o 1223/2009 y por el que se derogan las Directivas 90/385/CEE y 93/42/CEE del Consejo. REGLAMENTO (UE) 2017/746 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 5 de abril de 2017 sobre los productos sanitarios para diagnóstico in vitro y por el que se derogan la Directiva 98/79/CE y la Decisión 2010/227/UE de la Comisión.
- Tema 87. Legislación sobre radiaciones ionizantes. Ley 25/1964, de 29 de abril, sobre energía nuclear. Real Decreto 1085/2009, de 3 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre instalación y utilización de aparatos de rayos X con fines de diagnóstico médico. Real Decreto 1836/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas. Real Decreto 601/2019, de 18 de octubre, sobre justificación y optimización del uso de las radiaciones ionizantes para la protección radiológica de las personas con ocasión de exposiciones médicas. Real Decreto 1029/2022, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes.
- Tema 88. Protección contra incendios. Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.
- Tema 89. Calidad del Agua. Real Decreto 3/2023, de 10 de enero, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro. Decreto 70/2009, de 31 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Vigilancia Sanitaria y Calidad del Agua de Consumo Humano de Andalucía. Real Decreto 487/2022, de 21 de junio, por el que se establecen los requisitos sanitarios para la prevención y el control de la legionelosis. La Norma UNE 100030:2023, Prevención y control de la proliferación y diseminación de Legionella en instalaciones. Decreto 287/2002, de 26 de noviembre, por el que se establecen medidas para el control y la vigilancia higiénico sanitarias de instalaciones de riesgo en la transmisión de la legionelosis de Andalucía.
- Tema 90. Instalaciones eléctricas (I). Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión (CTGSIEAT) y sus Instrucciones técnicas complementarias ITC-RAT 01 a 23. Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus Instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09.
- Tema 91. Instalaciones eléctricas (II). Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión y sus Instrucciones técnicas complementarias. Guías técnicas de aplicación. Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07. Real Decreto-ley 29/2021, de 21 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes en el ámbito energético para el fomento de la movilidad eléctrica, el autoconsumo y el despliegue de energías renovables. Manual de la Secretaría General de Energía (de la Consejería con competencias en materia de energía) para la tramitación administrativa de las instalaciones de autoconsumo en la Comunidad Autónoma de Andalucía (versión actualizada)
- Tema 92. Reglamento de Instalaciones térmicas en los edificios. Real Decreto 1027/2007 por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones térmicas en los edificios, RITE, y sus Instrucciones técnicas complementarias, ITC.
- Tema 93. Reglamento de Combustibles gaseosos. Real Decreto 919/2006, de 28 de julio, por el que se aprueba el Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias ICG 01 a 11.
- Tema 94. Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos. Real Decreto 656/2017, de 23 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos y sus Instrucciones Técnicas Complementarias MIE APQ 0 a 10.
- Tema 95. Reglamento de equipos a presión. Real Decreto 809/2021, de 21 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias.
- Tema 96. Reglamento de aparatos de elevación y manutención. Real Decreto 2291/1985, de 8 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención de los mismos. Instrucciones técnicas complementarias.
- Tema 97. Seguridad industrial. Real Decreto 560/2010, de 7 de mayo, por el que se modifican diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. Real Decreto 552/2019, de 27 de septiembre, por el que se aprueban el Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas y sus instrucciones técnicas complementarias. Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas.
- Tema 98. Código Técnico de la Edificación (I). Código técnico de la Edificación (CTE): Disposiciones generales, condiciones técnicas y administrativas y exigencias básicas. Documentos básicos: Seguridad estructural, Seguridad en caso de incendio, Seguridad de utilización y accesibilidad, Protección frente al ruido y Salubridad.
- Tema 99. Código Técnico de la Edificación (II). Código Técnico de la Edificación (CTE): Documento Básico HE Ahorro de Energía (Exigencias básicas HE 0 a HE 6)
- Tema 100. Seguridad en las obras. Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Coordinadores en materia de seguridad y salud. Estudio básico de seguridad y salud. Plan de seguridad y salud en el trabajo. Principios generales aplicables al proyecto y a la ejecución de la obra. Obligaciones. Libro de incidencias. Paralización de los trabajos. Aviso previo. Trabajos que implican riesgos especiales para la seguridad y salud de los trabajadores. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a las obras de construcción.
- Tema 101. Gestión de Organizaciones y Personas. Análisis, diseño y valoración de puestos de trabajo, planificación de la plantilla. Gestión del rendimiento: herramientas y metodologías de evaluación del desempeño. Gestión por funciones, gestión por procesos, integración de la Gestión por funciones y procesos. Gestión de Personas: Habilidades directivas: Capacidad, Compromiso, Contexto, Gestión del tiempo, Toma de decisiones y Liderazgo. Trabajo en equipo. Resolución de conflictos: Negociación y Motivación.
Esta información procede de la publicada en la Resolución de 7 de agosto de 2024, de la Dirección General de Profesionales del Servicio Andaluz de Salud, por la que se aprueban y publican los nuevos programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el acceso a determinadas categorías y especialidades del Servicio Andaluz de Salud (1.65 MB)
Fecha de actualización
07/08/2024