Javascript está deshabilitado. Para el correcto funcionamiento de esta web, recomendamos que esté activo Javascript Oferta de empleo público. Temario Médico/a de Familia EBAP - Médico/a de Familia Atención Primaria | Servicio Andaluz de Salud

Responsive menu mobile icon

Oferta de empleo público. Temario Médico/a de Familia EBAP - Médico/a de Familia Atención Primaria

TEMARIO COMÚN

  • Tema 1. La Constitución Española de 1978. Valores superiores y principios inspiradores. Estudio particular de los derechos y deberes fundamentales, y de la regulación constitucional de la Jefatura del Estado y de los Poderes Públicos. Estudio particular del derecho a la protección de la salud.
  • Tema 2. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía: Título Preliminar; Título I (derechos sociales, deberes y políticas públicas); Título II (competencias de la Comunidad Autónoma en materia de salud, sanidad y farmacia); y Título IV (organización institucional de la Comunidad Autónoma).
  • Tema 3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: principios generales del sistema de salud;  competencias de las Administraciones Públicas; estructura del sistema sanitario público. La organización general del sistema sanitario público de Andalucía (SSPA). Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: objeto, principios y alcance; derechos y deberes de los ciudadanos. El Plan Andaluz de Salud. Conocimiento general de los Planes marco y Estrategias vigentes de la Consejería competente en materia de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. El Contrato Programa.
  • Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la Consejería competente en materia de salud y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia sanitaria pública en Andalucía: la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria; la organización de los Hospitales y de la Atención Especializada; y las Áreas de Gestión Sanitarias. Áreas de organización especial: Salud Mental; Trasplantes; Urgencias; Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células; Biobanco del SSPA.
  • Tema 5. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía: principios básicos; derechos y obligaciones; la publicidad activa; el derecho de acceso a la información pública; el fomento de la transparencia.
  • Tema 6. Prevención de riesgos laborales. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: derechos y obligaciones; consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud.
  • Tema 7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía: objeto; ámbito de aplicación; principios generales; políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género: objeto; ámbito de aplicación; principios rectores; formación a profesionales de la salud. El Plan de Igualdad de la Administración General de la Junta de Andalucía.
  • Tema 8. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario; derechos y deberes; adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; provisión de plazas, selección y promoción interna; movilidad del personal; carrera profesional; retribuciones; jornadas de trabajo, permisos y licencias; situaciones del personal estatutario; régimen disciplinario; incompatibilidades; representación, participación y negociación colectiva.
  • Tema 9. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: principios generales; el derecho de información sanitaria; derecho a la intimidad; el respeto de la autonomía del paciente y el consentimiento informado; la historia clínica; el informe de alta y otra documentación clínica. La tarjeta sanitaria de Andalucía.
  • Tema 10. Las tecnologías de la información y comunicaciones en el Servicio Andaluz de Salud. Los sistemas de información corporativos. El puesto de trabajo digital. Ayuda Digital. Ciberseguridad. El Código de Conducta en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía.


TEMARIO ESPECÍFICO

  • Tema 11. El Sistema Nacional de Salud (SNS): Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud: Capitulo Preliminar (Disposiciones generales), Capítulo I (De las prestaciones), Capítulo III (De los profesionales) y Capítulo X (Del Consejo Interterritorial). Indicadores Clave del SNS actualizados (INCLASNS – BD). 
  • Tema 12. Salud Pública: Ley de Salud Pública de Andalucía. One health: una sola Salud. AVISTA: Estrategia de Vigilancia y Respuesta en Salud Pública de Andalucía. Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDOs). Indicadores de salud: clasificación y utilidad. Análisis de las necesidades de salud. Indicadores demográficos: mortalidad, morbilidad, prevalencia, incidencia. Conceptos generales de Planes y Programas dirigidos a promover la salud y prevenir la aparición de enfermedades en la población andaluza.
  • Tema 13. Derechos y garantías de los ciudadanos andaluces y usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA): Cartera de servicios comunes del SNS. Garantía de accesibilidad a los servicios: tiempos de respuesta asistencial en el SSPA. Libre elección. Segunda opinión médica. Transparencia y calidad en los servicios. Derechos, garantías y dignidad de la persona en el proceso de muerte. Voluntad anticipada: organización y funcionamiento del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas. Derecho a solicitar la prestación de ayuda para morir: regulación de la eutanasia en España; y en Andalucía. Reproducción humana asistida, salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo. Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI: medidas en el ámbito de la salud (artículos 16 a 19). 
  • Tema 14. Calidad en el sistema sanitario: El Plan de Calidad vigente en el SSPA (o Estrategia de Calidad en el SSPA que lo sustituya). Instrumentos de evaluación y mejora contínua de la asistencia. Las Comisiones de Calidad y Grupos de Mejora en los centros asistenciales. La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) y el modelo andaluz de calidad sanitaria. Acreditación de centros, servicios y unidades. Estrategia para la Seguridad del Paciente en Andalucía. 
  • Tema 15. Formación y desarrollo profesional: Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Formación Sanitaria Especializada. El Plan Estratégico de Formación Integral del SSPA. El modelo andaluz de desarrollo profesional. Modelo de Acreditación de Competencias Profesionales en Andalucía. Modelo de Carrera Profesional en el SSPA. 
  • Tema 16. Gestión Sanitaria: conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad. Tipos de estudios de evaluación económica. Conceptos básicos de financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. El Contrato Programa del SAS con los centros asistenciales. Indicadores sanitarios básicos y Sistemas de Información para la gestión de los centros y unidades asistenciales: INFOWEB, Base Poblacional de Salud (BPS) de Andalucía, Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) y Contabilidad Analítica de Gestión (COAN). Producto sanitario. Concepto de Case-Mix. Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud: CIE y CIAP. 
  • Tema 17. Gestión clínica: conceptos básicos en evaluación de beneficios, daños y costes de las intervenciones médicas, y en el uso apropiado de test diagnósticos y de cribado. Guías de práctica clínica (GPC) y vías clínicas. Repositorio de GPC del SNS (GuiaSalud): características y criterios de inclusión. Gestión por procesos: los Procesos Asistenciales Integrados (PAIs) y Procesos de Soporte del SSPA; Mapa de Procesos y arquitectura básica de los mismos. Sistemas de Información para la atención sanitaria en el SSPA: Historia Clínica Digital y su soporte en el SAS (Diraya): principales módulos y especial referencia al que utiliza el/la profesional en su actividad asistencial. El Acuerdo de Gestión como instrumento de planificación y fijación de objetivos y compromisos anuales con cada una de las unidades de gestión clínica.
  • Tema 18. Educación y Promoción de la Salud: Educación para la Salud: conceptos básicos y principales estrategias y metodologías. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. Promoción de la Salud: conceptos básicos y principales estrategias y metodologías. Sistemas para facilitar la participación y empoderamiento de los pacientes. Escuelas de pacientes. Incorporación de un enfoque de promoción de la salud en los actos asistenciales. Comunicación sanitaria.
  • Tema 19. Estadística para la gestión clínica y la gestión del conocimiento: Principales herramientas e indicadores en estadística descriptiva. Error aleatorio. Test de hipótesis y errores cometidos en los contrastes. Significación estadística. Bases e interpretación de las principales pruebas usadas en el análisis bivariante y en el análisis multivariante, y de las curvas de supervivencia. 
  • Tema 20. Investigación en biomedicina: Principales métodos y diseños en investigación clínica y epidemiológica. Errores sistemáticos (sesgos) y variables confundentes: estrategias para su minimización o control. El protocolo de investigación. Comunicación de resultados de la investigación: la publicación científica. Nuevos estudios y áreas de investigación: proyectos de utilización masiva de datos de salud (Big-data) y aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la atención sanitaria.
  • Tema 21. Requisitos, procedimientos y estructuras de apoyo para desarrollar un proyecto de investigación en el ámbito sanitario: Regulación ética y legal de la investigación en personas, con sus datos o muestras biológicas. Ley 14/2007, de investigación biomédica. Regulación del acceso y uso de datos de personas para la investigación clínica y epidemiológica: Instrucciones para la ordenación del acceso y uso de la información del SSPA con fines de investigación e innovación por las entidades dependientes de la Consejería de Salud (Resolución Conjunta 1/2021); Disposición adicional decimoséptima de la Ley Orgánica 3/2018. La Plataforma BIGDATA de la Fundación Progreso y Salud. El área de investigación del Biobanco del SSPA. Los Comités de Ética de la Investigación en Andalucía.
  • Tema 22. Medicina Basada en la Evidencia (MBE): Búsqueda bibliográfica eficiente y lectura crítica de artículos científicos. Guías de práctica clínica basadas en evidencias, revisiones sistemáticas y meta-análisis. Principales recursos de síntesis de la evidencia disponibles para su consulta por los profesionales del SSPA. La Biblioteca Virtual del SSPA: sus principales recursos.
  • Tema 23. El acto clínico: Comunicación y relación médico-paciente. La entrevista clínica. Conceptos básicos de clinimetría. Aplicación e interpretación de pruebas diagnósticas. Medición de variables complejas en clínica: el caso particular de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Instrumentos para incorporar las preferencias del paciente en la toma compartida de decisiones. 
  • Tema 24. Uso racional y apropiado de los tratamientos: Principios del uso racional del medicamento y criterios de selección de medicamentos. Prescripción por principio activo; prescripción por  medicamento genérico. Herramientas para mejorar la adherencia terapéutica de los pacientes. Prescripción en receta electrónica. Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) y polimedicación: actuaciones para la mejora. Los Informes de Posicionamiento Terapéutico de la AEMPS y otros instrumentos para el uso adecuado de las intervenciones terapéuticas en el marco del Sistema Nacional de Salud. Visado de medicamentos. Medicamentos de Especial Control Médico (ECM), Medicamentos de Diagnóstico Hospitalario (DH) y Medicamentos de Uso Hospitalario (H). Comunicación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos (RAM).
  • Tema 25. La gestión en Atención Primaria. Cartera de servicios. Funciones y competencias de los profesionales. Funciones de los mandos intermedios. Gestión de la actividad. Gestión clínica.
  • Tema 26. Humanización de la asistencia. Trabajo en equipo. Motivación, reconocimiento e incentivación.
  • Tema 27. Organización de la atención urgente en el SSPA. Centros de coordinación de urgencias. Protocolos de coordinación. Planes de protección, de emergencias y catástrofes.
  • Tema 28. Clasificación de las urgencias. Asistencia a múltiples víctimas. Estrategias de triaje. Centro útil. Manejo del entorno en las emergencias.
  • Tema 29. Planes Marco, Estrategias, Planes integrales y Procesos de aplicación en Atención Primaria en el SSPA.
  • Tema 30. Aplicación de nuevas tecnologías en Atención Primaria. Uso adecuado de recursos de diagnóstico, prevención, rehabilitación y tratamiento en Atención Primaria. Recomendaciones de No Hacer. Sobrediagnóstico y sobretratamiento.
  • Tema 31. Abordaje del riesgo cardiovascular en Atención Primaria. Lesiones de órganos diana. Epidemiología, diagnóstico, tratamiento, actividades preventivas, rehabilitadoras y criterios de derivación.
  • Tema 32. Manejo del paciente con patología cardíaca en Atención Primaria. Epidemiología, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, actividades preventivas y criterios de derivación. Insuficiencia cardíaca. Cardiopatía isquémica. Trastornos del ritmo cardíaco. Valvulopatías. Otras cardiopatías: miocardiopatías, pericarditis, endocarditis.
  • Tema 33. Epidemiología, diagnóstico, tratamiento, actividades preventivas y criterios de derivación en patología arterial, venosa y linfática. Abordaje en Atención Primaria de otras patologías a nivel cardiovascular. Manejo del paciente con patología cardiovascular en situación de urgencia.   
  • Tema 34. Parada Cardiorrespiratoria. Cadena de supervivencia. Soporte vital básico y avanzado en niños y adultos. Situaciones especiales. Desfibrilación. Soporte Vital avanzado al Traumatizado. Shock. Soporte fundamental al paciente crítico.
  • Tema 35. Abordaje de la hipertensión arterial en Atención Primaria. Epidemiología, diagnóstico, clasificación, enfoque preventivo, clínico y terapéutico. Medidas higiénico-dietéticas. Criterios de derivación.
  • Tema 36. Manejo del paciente hipertenso en situación de urgencia. Emergencia hipertensiva.
  • Tema 37. Dislipemias en Atención Primaria. Epidemiología, enfoque preventivo, clínico y terapéutico. Control y seguimiento. Criterios de derivación. Dislipemias familiares aterogénicas.
  • Tema 38. Diabetes mellitus. Etiología, clasificación, epidemiología, diagnóstico, seguimiento y criterios de derivación. Enfoque preventivo. Educación diabetológica. Tratamiento de la diabetes.
  • Tema 39. Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes mellitus. Hipoglucemia. Hiperglucemia. Cetoacidosis. Coma hiperosmolar.
  • Tema 40. Abordaje de las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus: retinopatía, nefropatía, enfermedad cardiovascular, neuropatía, pie diabético y otras.
  • Tema 41. Abordaje de los trastornos tiroideos en Atención Primaria. Epidemiología, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y criterios de derivación.
  • Tema 42. Manejo de otros problemas endocrinológicos en Atención Primaria. Patología hipofisaria y suprarrenal. Urgencias endocrinológicas.
  • Tema 43. Alimentación saludable. Enfoque preventivo, clínico y terapéutico de la obesidad. Epidemiología. Complicaciones y enfermedades asociadas. Criterios de derivación. Plan Integral de Obesidad Infantil en Andalucía.
  • Tema 44. Abordaje de los trastornos de la alimentación en Atención Primaria. Anorexia, bulimia y otros.  Intolerancias alimentarias.
  • Tema 45. Tabaquismo. Epidemiología, prevención, diagnóstico, tratamiento psicológico, farmacológico y de las recaídas. Patología asociada al consumo activo y pasivo. Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía.
  • Tema 46. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Epidemiología, diagnóstico, clasificación, tratamiento y criterios de derivación en Atención Primaria.
  • Tema 47. Asma bronquial. Epidemiología, diagnóstico, clasificación, tratamiento y criterios de derivación en Atención Primaria.
  • Tema 48. Diagnóstico, actividades preventivas, tratamiento y seguimiento de las principales enfermedades infecciosas respiratorias.
  • Tema 49. Patología tumoral del aparato respiratorio. Manejo en Atención Primaria de otras enfermedades del aparato respiratorio. Manejo del paciente con patología respiratoria urgente. Oxigenoterapia.
  • Tema 50. Abordaje de la enfermedad cerebrovascular aguda y crónica en Atención Primaria. Epidemiología, diagnóstico, actividades preventivas, tratamiento, rehabilitación y criterios de derivación. Plan Andaluz de Ataque Cerebral Agudo. Código Ictus.
  • Tema 51. Manejo de otras patologías neurológicas en Atención Primaria (degenerativa, tumoral, infecciosa y otras). Epidemiología, diagnóstico, actividades preventivas, tratamiento, rehabilitación y criterios de derivación. Manejo en Atención Primaria del paciente con patología neurológica urgente.
  • Tema 52. Manejo en Atención Primaria de la patología de origen hematológico. Epidemiología, diagnóstico, tratamiento y criterios de derivación. Abordaje de los procesos oncológicos en hematología. Manejo de las urgencias hematológicas. Control y seguimiento del tratamiento anticoagulante.
  • Tema 53. Manejo de la patología nefro-urológica en Atención Primaria. Epidemiología, diagnostico, actividades preventivas, tratamiento y criterios de derivación. Atención a las urgencias nefro-urológicas en Atención Primaria.
  • Tema 54. Trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base. Alteraciones del calcio. Otros trastornos iónicos.
  • Tema 55. Manejo de las patologías del aparato digestivo en Atención Primaria (inflamatoria, ulcerosa, funcional, tumoral, infecciosa, vascular y otras). Epidemiología, diagnóstico, actividades preventivas, tratamiento y criterios de derivación. Manejo en Atención Primaria del paciente con patología digestiva urgente.
  • Tema 56. Abordaje de la patología reumatológica en Atención Primaria. Epidemiologia, diagnóstico, actividades preventivas, tratamiento, rehabilitación y criterios de derivación.
  • Tema 57. Manejo de la patología y lesiones del aparato locomotor en Atención Primaria. Epidemiología, diagnóstico, actividades preventivas, tratamiento, rehabilitación y criterios de derivación. Técnicas de infiltración en aparato locomotor.
  • Tema 58. Atención integral al politraumatizado. Técnicas de movilización e inmovilización del paciente politraumatizado. Transporte sanitario. Traslado de pacientes críticos adultos y pediátricos. Situaciones especiales. Técnicas y procedimientos en Urgencias y Emergencias. Seguridad Vial.
  • Tema 59. Manejo de la patología alérgica y autoinmune en Atención Primaria.
  • Tema 60. Abordaje en Atención Primaria de la patología dermatológica. Métodos diagnósticos, diagnósticos diferenciales, actividades preventivas, tratamiento y criterios de derivación. Dermatoscopia en Atención Primaria.
  • Tema 61. Enfermedades y lesiones por agentes externos. Heridas. Mordeduras. Quemaduras. Tratamiento. Profilaxis antitetánica, antirrábica y antibiótica.
  • Tema 62. Cirugía menor en Atención Primaria. Infraestructura y material básico. Indicaciones y procedimientos.
  • Tema 63. Manejo en Atención Primaria de las patologías de la cara, nariz, boca, garganta y oídos (tumorales, no tumorales e infecciosas). Epidemiología, diagnóstico, tratamiento, actividades preventivas y criterios de derivación. Atención a situaciones urgentes del ámbito de otorrinolaringología en Atención Primaria.
  • Tema 64. Abordaje de las patologías oftalmológicas en Atención Primaria. Epidemiología, diagnóstico, tratamiento, actividades preventivas y criterios de derivación. Atención a situaciones urgentes oftalmológicas en Atención Primaria.    
  • Tema 65. Abordaje integral de los problemas de salud mental y del estado de ánimo en Atención Primaria. Problemas de la conducta y de la relación. Epidemiología, diagnóstico, actividades preventivas, tratamiento y criterios de derivación. Manejo en Atención Primaria del trastorno de salud mental grave.
  • Tema 66. Suicidio. Epidemiología y factores de riesgo. Abordaje integral en la prevención de conductas suicidas. Manejo en Atención Primaria de las urgencias psiquiátricas.
  • Tema 67. Abordaje de las conductas de riesgo adictivo (alcohol, drogas, fármacos, ludopatía y otras). Urgencias derivadas de conductas de riesgo adictivo. Nuevas conductas de riesgo adictivo.
  • Tema 68. Intoxicaciones. Manejo en niños y adultos. Situaciones especiales.
  • Tema 69. Alteraciones del sueño. Insomnio. Epidemiología, actividades preventivas, higiene del sueño, tratamiento y criterios de derivación. Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño.
  • Tema 70. Síndrome febril en el adulto y el niño. Orientación diagnóstica y terapéutica del síndrome febril. Fiebre de origen desconocido. Uso racional de la antibioterapia en Atención Primaria.
  • Tema 71. Calendario vacunal en Andalucía. Otras vacunas no incluidas en el calendario. Novedades en vacunación y quimioprofilaxis en las distintas etapas de la vida. Situaciones especiales.
  • Tema 72. Epidemiología de las enfermedades transmisibles. Enfermedades de declaración obligatoria. Enfermedades emergentes. Alertas, emergencias y situaciones de crisis que pueden afectar a la salud de la población. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía.
  • Tema 73. Manejo de las Infecciones de transmisión sexual en Atención Primaria. Diagnóstico, actividades preventivas, profilácticas y tratamiento. Atención integral a la persona con VIH.
  • Tema 74. Tuberculosis. Clínica, diagnóstico, prevención y tratamiento. Abordaje de la infección tuberculosa latente. Quimioprofilaxis. Estudio de contactos. Población de riesgo.
  • Tema 75. Atención a la salud reproductiva. Contracepción. Consulta preconcepcional. Seguimiento y manejo del embarazo. Situaciones especiales. Manejo y criterios de derivación. Seguimiento y manejo del puerperio. Lactancia. Fármacos en el embarazo y la lactancia.
  • Tema 76. Manejo de la patología gineco-obstétrica en Atención Primaria. Epidemiología, diagnóstico, tratamiento, actividades preventivas y criterios de derivación. Atención a situaciones urgentes del ámbito gineco-obstétrico en Atención Primaria. Atención al climaterio y menopausia.
  • Tema 77. Manejo del cáncer ginecológico en Atención Primaria. Actividades de detección precoz. Epidemiología, diagnóstico, tratamiento, actividades preventivas y criterios de derivación.
  • Tema 78. Abordaje de la patología de la mama en Atención Primaria. Patología benigna de la mama. Cáncer de mama. Actividades de detección precoz. Epidemiología, diagnóstico, tratamiento y criterios de derivación.
  • Tema 79. Actividades preventivas. Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS).
  • Tema 80. Promoción de la salud y actividades preventivas en el niño. Crecimiento, desarrollo y principales problemas de salud. Situaciones de riesgo en la infancia. Intervención comunitaria.
  • Tema 81. Urgencias pediátricas. Lactante irritable. El niño que llora. Manejo de las dosis terapéuticas más habituales en pediatría.
  • Tema 82. Promoción de la salud y actividades preventivas en la adolescencia. Motivos de consulta más frecuentes en la adolescencia. Sexo seguro, conductas de riesgo, trastornos de la alimentación y otros. Detección precoz de enfermedades mentales en el adolescente. Intervención comunitaria.
  • Tema 83. Promoción de la salud y actividades preventivas en el anciano. Principales problemas de salud. Intervención comunitaria. Valoración geriátrica integral. Escalas de valoración. Síndromes geriátricos. Medicación en el anciano. Estrategias de deprescripción.
  • Tema 84. Abordaje integral del final de la vida. Cuidados paliativos. Control de síntomas. Situación de últimos días. Atención a la agonía y sedación. Técnicas instrumentales más frecuentes. Atención a la familia. Atención al duelo. Registro de voluntades vitales anticipadas.
  • Tema 85. Atención al paciente inmovilizado. Abordaje integral de los principales problemas de salud en personas inmovilizadas. Recursos sanitarios y sociosanitarios a domicilio. Atención a la persona cuidadora. Atención domiciliaria. El Maletín en atención domiciliaria en medicina de familia.
  • Tema 86. Abordaje del dolor en Atención Primaria. Uso adecuado de medicación analgésica. Prevención y actuación ante dependencias a opiáceos y otros analgésicos.
  • Tema 87. Atención familiar. Conceptos básicos. Herramientas. Genograma. Desarrollo del ciclo familiar. Disfunción e intervención familiar. Acontecimientos vitales estresantes.
  • Tema 88. Prevención y actuación ante situaciones de violencia de género. Maltrato a menores y a ancianos. Delitos de odio. Atención a situaciones de riesgo familiar y social. Prevención y actuación ante agresiones a sanitarios.
  • Tema 89. Atención comunitaria. Conceptos y metodología. Qué hacer y no hacer en atención comunitaria. Determinantes de la salud. Conocimiento de la comunidad: identificación de problemas y priorización de actuaciones.
  • Tema 90. Participación e intervención comunitaria. Educación para la salud. Intervención educativa desde la consulta de Atención Primaria.
  • Tema 91. Abordaje integral en Atención Primaria a la persona inmigrante. Atención a la población en riesgo de exclusión social. Consulta del viajero.
  • Tema 92. Atención a los trabajadores. Aspectos legales. Vigilancia de la salud. Riesgos y afecciones relacionadas con el trabajo. Accidente laboral y enfermedad profesional. Incapacidad laboral. El síndrome de Burnout.
  • Tema 93. Comunicación médico-paciente. Principios básicos de la comunicación. Fases de la entrevista clínica. Comunicación centrada en el paciente. Comunicación en situaciones específicas: entrevista motivacional, malas noticias, entrevista difícil y otras. Abordaje del paciente hiperfrecuentador.
  • Tema 94. Bioética. Principios de la bioética. La deliberación moral. Herramientas para el análisis de conflictos éticos en la práctica clínica actual. Deberes éticos del médico de familia. Humanización de la asistencia. Los Comités de Ética Asistencial en los centros del SSPA. 
  • Tema 95. Manejo de los conflictos bioéticos en Atención Primaria. El principio y el fin de la vida. Rechazo de tratamiento, limitación de esfuerzo terapéutico y eutanasia. Nuevos escenarios. Donación de órganos.
  • Tema 96. La profesión médica. Código deontológico médico. Papel del médico en la sociedad. Uso de las redes sociales. Relación entre profesionales. Relación médico-paciente.
  • Tema 97. Formación y docencia. Formación médica continuada. Acreditación de la formación. Docencia de pregrado y postgrado: residentes, alumnos y tutores. Normativa, derechos y deberes.
  • Tema 98. Calidad asistencial en Atención Primaria. Gestión de calidad. Ciclo de calidad. Análisis de oportunidades. Medición de la calidad. La acreditación de profesionales e instituciones.
  • Tema 99. Actividades administrativas y legales en Atención Primaria. Receta médica. Certificados médicos, de defunción y otros. El parte de lesiones y comunicaciones con el juzgado.
  • Tema 100. Responsabilidad civil y penal. Consentimiento informado. Secreto profesional y confidencialidad. Responsabilidad profesional en el SAS.

 

Esta información procede de la publicada en la RESOLUCIÓN de 7 de agosto de 2024, de la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, por la que se aprueban y publican los nuevos programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el acceso a determinadas categorías y especialidades del Servicio Andaluz de Salud. (1.65 MB)

Fecha de actualización
12/08/2024