TEMARIO COMÚN
- Tema 1. La Constitución Española de 1978. Valores superiores y principios inspiradores. Estudio particular de los derechos y deberes fundamentales, y de la regulación constitucional de la Jefatura del Estado y de los Poderes Públicos. Estudio particular del derecho a la protección de la salud.
- Tema 2. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía: Título Preliminar; Título I (derechos sociales, deberes y políticas públicas); Título II (competencias de la Comunidad Autónoma en materia de salud, sanidad y farmacia); y Título IV (organización institucional de la Comunidad Autónoma).
- Tema 3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: principios generales del sistema de salud; competencias de las Administraciones Públicas; estructura del sistema sanitario público. La organización general del sistema sanitario público de Andalucía (SSPA). Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: objeto, principios y alcance; derechos y deberes de los ciudadanos. El Plan Andaluz de Salud. Conocimiento general de los Planes marco y Estrategias vigentes de la Consejería competente en materia de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. El Contrato Programa.
- Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la Consejería competente en materia de salud y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia sanitaria pública en Andalucía: la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria; la organización de los Hospitales y de la Atención Especializada; y las Áreas de Gestión Sanitarias. Áreas de organización especial: Salud Mental; Trasplantes; Urgencias; Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células; Biobanco del SSPA.
- Tema 5. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía: principios básicos; derechos y obligaciones; la publicidad activa; el derecho de acceso a la información pública; el fomento de la transparencia.
- Tema 6. Prevención de riesgos laborales. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: derechos y obligaciones; consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud.
- Tema 7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía: objeto; ámbito de aplicación; principios generales; políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género: objeto; ámbito de aplicación; principios rectores; formación a profesionales de la salud. El Plan de Igualdad de la Administración General de la Junta de Andalucía.
- Tema 8. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario; derechos y deberes; adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; provisión de plazas, selección y promoción interna; movilidad del personal; carrera profesional; retribuciones; jornadas de trabajo, permisos y licencias; situaciones del personal estatutario; régimen disciplinario; incompatibilidades; representación, participación y negociación colectiva.
- Tema 9. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: principios generales; el derecho de información sanitaria; derecho a la intimidad; el respeto de la autonomía del paciente y el consentimiento informado; la historia clínica; el informe de alta y otra documentación clínica. La tarjeta Sanitaria de Andalucía.
- Tema 10. Las tecnologías de la información y comunicaciones en el Servicio Andaluz de Salud. Los sistemas de información corporativos. El puesto de trabajo digital. Ayuda Digital. Ciberseguridad. El Código de Conducta en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía.
TEMARIO ESPECÍFICO
- Tema 11. Patrones. Obtención de medidas sobre modelos. Talla de una prenda y su relación con el modelo a seguir. Sistemas normalizados de tallajes. Normas UNE, ISO. Nomenclatura y expresión de las tallas. Cuadro de tallas. Identificación de piezas o patrones. Tipos de prendas. Volúmenes y características funcionales de una prenda. Descomposición del volumen del modelo en figuras planas. Selección de los materiales. Composición de modelos a partir de patrones. Elementos y características en las fichas técnicas de patronaje.
- Tema 12. Elaboración de patrones base: materiales, herramientas y útiles; elaboración de patrones; piquetes o señales de unión, señales de posición y márgenes de costuras; correspondencia de las medidas; verificación; corte de patrones. Transformación de patrones base: transformaciones sencillas; manipulación de patrones según modelo; alteración de volúmenes, pliegues, tablas, y otros; correspondencia de las transformaciones con el modelo; correspondencia de las medidas con las fichas de patrones; comprobación de los recorridos de los contornos; rectificación de patrones.
- Tema 13. Principios de mantenimiento electromecánico: identificación de elementos mecánicos; reconocimiento de elementos de las instalaciones neumáticas; reconocimiento de elementos de las instalaciones hidráulicas; identificación de elementos de las instalaciones eléctricas; identificación de máquinas eléctricas y su acoplamiento en equipos industriales; aplicación de técnicas de mantenimiento de primer nivel: mantenimiento preventivo; limpieza de los diferentes componentes; mantenimiento correctivo (sustitución de elementos).
- Tema 14. Materias textiles y piel (I). Reconocimiento de materias textiles: fibras, hilos y tejidos; Identificación, características y tipologías; tipos y clasificación de las materias textiles: naturales, artificiales y sintéticas; características y propiedades materias textiles. Aplicación y uso; parámetros básicos materias textiles; tipos y defectos más comunes; simbología normalizada.
- Tema 15. Materias textiles y piel (II). Identificación de elementos complementarios: naturaleza y características; fornituras y avíos; cenefas, entredós, cintas, bieses, cordones, pasamanería y otros. Cremalleras, botones, volantes, ribetes, vivos, jaretas, ingletes, y otros remates; complementos de relleno o refuerzo: guata, muletón, crin vegetal, plumas, entre otros.
- Tema 16. Materias textiles y piel (III). Conservación, almacenamiento, manipulación: conservación y vida útil de las materias y productos textiles; agentes que acortan o perturban la vida útil; condiciones óptimas de almacenaje, conservación y transporte; manipulación y conservación. Simbología de composición de materias y productos textiles.
- Tema 17. Materias textiles y piel (IV). Identificación de textiles técnicos: características; uso y aplicación; sectores de aplicación; valoración de los textiles técnicos en el sector de la confección; innovación de acabados; productos inteligentes de confección: definición y funciones.
- Tema 18. Corte de materiales (I). Realización de marcadas de tejidos, piel y otros materiales para el corte: estudio de marcadas a escala y reproducción a tamaño natural; cálculo del rendimiento: optimización; características y comportamiento de tejidos en el corte; disposición y preparación de los diferentes materiales para el corte; tolerancias de los materiales; criterios de distribución de los patrones en diferentes tipos de tejidos; sistemas y equipos para la optimización del corte; simbología e interpretación; protocolos de calidad asociados.
- Tema 19. Corte de materiales (II). Preparación de máquinas, equipos e instrumentos de corte: información técnica para el proceso de corte; tipos de corte; máquinas de corte; máquinas auxiliares de corte; utillajes de corte; mantenimiento de máquinas de corte; elementos de corte: afilado.
- Tema 20. Corte de materiales (III). Corte de piezas: sistemas de extendido de tejidos y pieles; elección del sistema de corte adecuado; parámetros que intervienen en el proceso de corte; tipo y cantidad de componentes del artículo a cortar: secuenciación; técnicas de corte: descripción; procedimientos de aplicación de las diversas técnicas de corte; control de calidad e identificación de piezas cortadas; registro de incidencias.
- Tema 21. Confección a medida (I). Preparación de máquinas y equipos de costura en confección a medida: información técnica: fuentes y manuales; herramientas y materias utilizadas en el cosido a mano. Máquina de coser: componentes; croquis de enhebrado; funcionamiento de la máquina. Máquinas auxiliares: equipos de planchado, bordadoras, ojaladoras, y otros; funcionamiento. Puesta a punto de equipos y máquinas; mantenimiento de primer nivel en máquinas y utillaje.
- Tema 22. Confección a medida (II). Costura a mano en la confección a medida: descripción del proceso de ensamblaje a mano. Interpretación de fichas técnicas; selección y preparación de útiles y herramientas del cosido a mano; puntadas realizadas a mano: tipos; costuras realizadas a mano; tipos; preparación de las piezas y fornituras para el cosido a mano; fases del cosido a mano; descripción y secuenciación.
- Tema 23. Confección a medida (III). Costura a mano en la confección a medida (continuación): cosido a mano de varios artículos y prendas textiles; cosido a mano de pequeños arreglos en artículos y prendas: cambio de cremalleras, bajos o dobladillos, ajustes y/o ensanches, zurcidos, arreglo de descosidos, pegado de botones, broches, corchetes, presillas, ojales y otros posibles; verificación y control de calidad del cosido a mano.
- Tema 24. Confección a medida (IV). Costura a máquina: máquinas de coser para la confección a medida; funcionamiento de máquinas de coser: cosido sin hilo y cosido con hilo; fases del cosido a máquina; preparación de las piezas y fornituras; puntadas y costuras a máquina; aplicación de fornituras y adornos; realización de muestrarios y fichas técnicas; cosido a máquina de varios artículos o prendas textiles; realización de guateados, bordados, acolchados; arreglo de composturas a máquina; verificación y control de calidad en la costura a máquina en la confección a medida.
- Tema 25. La ropa hospitalaria: tipos y características. Singularidades de la ropa hospitalaria en su confección, repaso, modificación, lavado, planchado, almacenaje, traslado, manipulación. Controles de calidad.
- Tema 26. Acabados en confección: preparación de máquinas y equipos de costura y acabados en confección a medida; acabado de productos de confección: termofijado, lavado, vaporizado, secado; tratamientos especiales de acabado de prendas; planchado de prendas o artículos; presentación de artículos acabados; almacenaje.
- Tema 27. Herramientas de gestión. Plan anual de trabajos. Atención al cliente. Comunicación. Elaboración de presupuestos. Sistemas de gestión de la calidad. Aproximación a la norma UNE-EN-ISO 9001:2015.
- Tema 28. Prevención de riesgos laborales específica del Personal de Oficio Costurero/a. Riesgos y factores de riesgo inherentes al trabajo de costura. Medios de prevención. Prevención y protección colectiva. Equipos de protección individual (EPI). Señalización en las labores de costura. Normalización de las señales. Seguridad en los trabajos de costura. Elementos de seguridad y protocolos de actuación en la ejecución de operaciones. Fichas de datos de seguridad. Actuaciones en caso de emergencias: el Plan de Autoprotección, emergencias y evacuación de Centros Sanitarios.
- Tema 29. Política Ambiental del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Protección ambiental. El Sistema de gestión ambiental del SAS. Impactos ambientales asociados a los trabajos de costura. Recogida y selección de residuos. Almacenamiento y retirada de residuos. Minimización de residuos.
Esta información procede de la publicada en la Resolución de 30 de julio de 2024, de la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, por la que se aprueban y publican los nuevos programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el acceso a determinadas categorías y especialidades del Servicio Andaluz de Salud (987.99 KB)
Fecha de actualización
06/08/2024