TEMARIO COMÚN
- Tema 1. La Constitución Española de 1978. Valores superiores y principios inspiradores. Estudio particular de los derechos y deberes fundamentales, y de la regulación constitucional de la Jefatura del Estado y de los Poderes Públicos. Estudio particular del derecho a la protección de la salud.
- Tema 2. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía: Título Preliminar; Título I (derechos sociales, deberes y políticas públicas); Título II (competencias de la Comunidad Autónoma en materia de salud, sanidad y farmacia); y Título IV (organización institucional de la Comunidad Autónoma).
- Tema 3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: principios generales del sistema de salud; competencias de las Administraciones Públicas; estructura del sistema sanitario público. La organización general del sistema sanitario público de Andalucía (SSPA). Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: objeto, principios y alcance; derechos y deberes de los ciudadanos. El Plan Andaluz de Salud. Conocimiento general de los Planes marco y Estrategias vigentes de la Consejería competente en materia de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. El Contrato Programa.
- Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la Consejería competente en materia de salud y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia sanitaria pública en Andalucía: la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria; la organización de los Hospitales y de la Atención Especializada; y las Áreas de Gestión Sanitarias. Áreas de organización especial: Salud Mental; Trasplantes; Urgencias; Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células; Biobanco del SSPA.
- Tema 5. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía: principios básicos; derechos y obligaciones; la publicidad activa; el derecho de acceso a la información pública; el fomento de la transparencia.
- Tema 6. Prevención de riesgos laborales. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: derechos y obligaciones; consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud.
- Tema 7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía: objeto; ámbito de aplicación; principios generales; políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género: objeto; ámbito de aplicación; principios rectores; formación a profesionales de la salud. El Plan de Igualdad de la Administración General de la Junta de Andalucía.
- Tema 8. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario; derechos y deberes; adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; provisión de plazas, selección y promoción interna; movilidad del personal; carrera profesional; retribuciones; jornadas de trabajo, permisos y licencias; situaciones del personal estatutario; régimen disciplinario; incompatibilidades; representación, participación y negociación colectiva.
- Tema 9. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: principios generales; el derecho de información sanitaria; derecho a la intimidad; el respeto de la autonomía del paciente y el consentimiento informado; la historia clínica; el informe de alta y otra documentación clínica. La tarjeta sanitaria de Andalucía.
- Tema 10. Las tecnologías de la información y comunicaciones en el Servicio Andaluz de Salud. Los sistemas de información corporativos. El puesto de trabajo digital. Ayuda Digital. Ciberseguridad. El Código de Conducta en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía.
TEMARIO ESPECÍFICO
- Tema 11. Materiales y productos textiles (I). Materiales y artículos en textil y piel: operaciones y comprobaciones en la recepción; documentos de entrada de productos; lectura e interpretación de etiquetas y de documentación técnica; identificación de materiales en función de su naturaleza y características; presentación comercial de materiales y productos textiles; detección de defectos y anomalías en los materiales; características de los materiales empleados en áreas sanitarias y quirúrgicas.
- Tema 12. Materiales y productos textiles (II). Materiales y artículos en textil y piel (continuación): fibras naturales, artificiales y sintéticas; clasificación y características de las fibras; hilos: tipos e identificación; tejidos: calada y punto; estructura y aplicación de tejidos; telas no tejidas: estructura y aplicación; piel y cuero: características y aplicaciones en confección, y principales defectos; normativa referente al etiquetado de productos textiles, accesorios y fornituras.
- Tema 13. Materiales y productos textiles (III). Elementos complementarios: lectura e interpretación de etiquetas y de documentación técnica; detección de defectos y anomalías; pegamentos y colas, siliconas y disolventes; fornituras y avíos; cenefas, entredós, cintas, bieses, cordones, pasamanería, y otros; cremalleras, botones, volantes, tablas, ribetes, vivos, jaretas, ingletes, «patchwork» y otros remates; rellenos o refuerzos: guata, muletón, crin vegetal, plumas, algodón y otros. Otros materiales complementarios en tapicería; singularidades del tapizado en áreas sanitarias y quirúrgicas.
- Tema 14. Materiales y productos textiles (IV). Almacenamiento de materiales y productos textiles y de elementos complementarios: identificación, codificación, manipulación, almacenamiento, colocación, limpieza y conservación.
- Tema 15. Materiales y productos textiles (V). Control de almacén: gestión de un pequeño almacén; control de existencias; tipos de almacenaje; aplicación de TIC en la gestión del almacén: hojas de cálculo, procesadores de texto y aplicaciones específicas. Orientaciones pedagógicas.
- Tema 16. Tapizado de muebles (I). Elaboración de presupuesto de tapizado de muebles: tipos, modelos y características de los muebles a tapizar: sillas, taburetes, escabeles, sillones, sofás, entre otros; tipos de mobiliario: oficina, descanso, sanitario, quirúrgico; toma de medidas para tapizar muebles; técnicas de medición; tipos de tapizado: formas, plantillas y patrones según producto; cálculo de materiales y de material residual; datos de un presupuesto; plazos de entrega; calidades.
- Tema 17. Tapizado de muebles (II). Ajuste de máquinas, equipos y herramientas: tipos de máquinas, útiles y accesorios utilizados en el tapizado; procedimientos de uso de las máquinas, útiles y accesorios; criterios y condiciones de seguridad en el proceso productivo; operaciones de ajuste de la maquinara; operaciones de mantenimiento de primer nivel; equipos y accesorios de limpieza de máquinas; averías tipo.
- Tema 18. Tapizado de muebles (III). Obtención de las piezas de tapizado: descomposición de un tapizado en sus componentes; patronaje de tapicerías y elementos de relleno; técnicas y materiales; codificación y almacenamiento de patrones; posicionamiento de patrones; singularidades del mobiliario sanitario y quirúrgico; marcada en piezas de tapizado y elementos de relleno; técnicas y procedimientos de corte de los distintos materiales; técnicas y procedimientos de ensamblaje de las diferentes piezas cortadas.
- Tema 19. Tapizado de muebles (IV). Obtención de las piezas de tapizado (continuación): tipos de costuras; pespunte y punto atrás, embaste diagonal, punto oculto, de ojal, de cadeneta, de festón y otros; confección de fundas o piezas de tapicería; control de calidad del proceso; técnicas de acabado; pinzas, frunces, dobladillos, vivos, botones, ojales, cremalleras y otros; sistemas de control de calidad en la producción aplicados a los procesos de tapizado.
- Tema 20. Tapizado de muebles (V). Tapizado de muebles: tipología y características básicas de elementos constructivos del mueble; estructura del armazón; funcionalidad de los diferentes elementos de suspensión y relleno; técnicas generales de tapizado.
- Tema 21. Tapizado de muebles (VI). Tapizado de muebles (continuación): aplicación de elementos de ensamblaje de las piezas del tapizado al mueble; clavos, grapas, pernos, tornillos para madera; asiento y acolchado; aplicación de accesorios y adornos.
- Tema 22. Tapizado de muebles (VII). Tapizado de muebles (continuación): aspectos relativos a la seguridad en las operaciones de montaje del tapizado; limpieza y acabados en el proceso de tapizado; singularidades del tapizado de mobiliario sanitario y quirúrgico.
- Tema 23. Tapizado de murales y entelado de superficies: presupuesto en el entelado de superficies y en el tapizado de paneles murales; obtención de piezas y paños de entelado; entelado de paredes y techos; tapizado de paneles murales; confección de toldos: tipos, características y aplicaciones; lonas, carpas, tensados, lonas de transporte; elementos estructurales de toldos; confección de piezas de toldos; ensamblaje de piezas textiles.
- Tema 24. Confección y montaje de cortinas y estores (I). Presupuesto en la confección e instalación de cortinas y estores; ajuste de máquinas, equipos y herramientas.
- Tema 25. Confección y montaje de cortinas y estores (II). Confección de cortinas y estores: tipos y principales características de productos que confeccionar: cortinas y estores; tareas y procesos básicos de arreglos en confección; técnicas y procedimientos de corte de los distintos materiales; técnicas y procedimientos de ensamblaje de las diferentes piezas cortadas; técnicas de acabado y preparado del producto para su entrega; sistemas de control de calidad en la producción aplicados a los procesos de confección de textil hogar; creatividad en el diseño de cortinas y estores; instalación de cortinas y estores.
- Tema 26. Confección y montaje de cortinas y estores (III). Tipología y características de mecanismos y soportes para cortinajes: funcionalidad de los diferentes mecanismos; técnicas y procedimientos del montaje y preparación de mecanismos; herramienta electroportátil y manual necesario para la instalación de soportes; características y procedimientos de utilización; tipología y características básicas de elementos constructivos en relación con la instalación de fijaciones; tipología y características de fijaciones para soportes de cortinaje; técnicas y procedimientos para la fijación de soportes e instalación del cortinaje; aspectos relativos a la seguridad en las operaciones de instalación de soportes; limpieza y acabados en el proceso de instalación.
- Tema 27. Herramientas de gestión. Plan anual de trabajos. Atención al cliente. Comunicación. Elaboración de presupuestos. Sistemas de gestión de la calidad. Breve aproximación a la norma UNE-EN-ISO 9001.
- Tema 28. Prevención de riesgos laborales específica del tapicero. Riesgos y factores de riesgo inherentes al trabajo de tapicero. Medios de prevención. Prevención y protección colectiva. Equipos de protección individual o EPI’s. Señalización en las labores de tapicería. Normalización de las señales. Seguridad en los trabajos de tapicería. Elementos de seguridad y protocolos de actuación en la ejecución de operaciones. Fichas de datos de seguridad. Actuaciones en caso de emergencias: el Plan de Autoprotección.
- Tema 29. Protección ambiental. El Sistema de gestión ambiental del Servicio Andaluz de Salud. Impactos ambientales asociados a los trabajos de tapicería. Recogida y selección de residuos. Almacenamiento y retirada de residuos.
Esta información procede de la publicada en la Resolución de 7 de agosto de 2024, de la Dirección General de Profesionales del Servicio Andaluz de Salud, por la que se aprueban y publican los nuevos programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el acceso a determinadas categorías y especialidades del Servicio Andaluz de Salud (1.65 MB)
Fecha de actualización
07/08/2024