Javascript está deshabilitado. Para el correcto funcionamiento de esta web, recomendamos que esté activo Javascript Oferta de empleo público. Temario Técnico/a de Función Administrativa, Organización/Gestión | Servicio Andaluz de Salud

Responsive menu mobile icon

Oferta de empleo público. Temario Técnico/a de Función Administrativa, Organización/Gestión

TEMARIO COMÚN

  • Tema 1. La Constitución Española de 1978. Valores superiores y principios inspiradores. Estudio particular de los derechos y deberes fundamentales, y de la regulación constitucional de la Jefatura del Estado y de los Poderes Públicos. Estudio particular del derecho a la protección de la salud.
  • Tema 2. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía: Título Preliminar; Título I (derechos sociales, deberes y políticas públicas); Título II (competencias de la Comunidad Autónoma en materia de salud, sanidad y farmacia); y Título IV (organización institucional de la Comunidad Autónoma).
  • Tema 3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: principios generales del sistema de salud; competencias de las Administraciones Públicas; estructura del sistema sanitario público. La organización general del sistema sanitario público de Andalucía (SSPA). Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: objeto, principios y alcance; derechos y deberes de los ciudadanos. El Plan Andaluz de Salud. Conocimiento general de los Planes marco y Estrategias vigentes de la Consejería competente en materia de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. El Contrato Programa.
  • Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la Consejería competente en materia de salud y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia sanitaria pública en Andalucía: la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria; la organización de los Hospitales y de la Atención Especializada; y las Áreas de Gestión Sanitarias. Áreas de organización especial: Salud Mental; Trasplantes; Urgencias; Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células; Biobanco del SSPA.
  • Tema 5. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía: principios básicos; derechos y obligaciones; la publicidad activa; el derecho de acceso a la información pública; el fomento de la transparencia.
  • Tema 6. Prevención de riesgos laborales. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: derechos y obligaciones; consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud.
  • Tema 7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía: objeto; ámbito de aplicación; principios generales; políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género: objeto; ámbito de aplicación; principios rectores; formación a profesionales de la salud. El Plan de Igualdad de la Administración General de la Junta de Andalucía.
  • Tema 8. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario; derechos y deberes; adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; provisión de plazas, selección y promoción interna; movilidad del personal; carrera profesional; retribuciones; jornadas de trabajo, permisos y licencias; situaciones del personal estatutario; régimen disciplinario; incompatibilidades; representación, participación y negociación colectiva.
  • Tema 9. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: principios generales; el derecho de información sanitaria; derecho a la intimidad; el respeto de la autonomía del paciente y el consentimiento informado; la historia clínica; el informe de alta y otra documentación clínica. La tarjeta sanitaria de Andalucía.
  • Tema 10. Las tecnologías de la información y comunicaciones en el Servicio Andaluz de Salud. Los sistemas de información corporativos. El puesto de trabajo digital. Ayuda Digital. Ciberseguridad. El Código de Conducta en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía.

TEMARIO ESPECÍFICO

  • Tema 11. El Derecho Administrativo (I). Concepto y clases. Autonomía y sistemas de fuentes. La Ley: Concepto y clases. Disposiciones del ejecutivo con rango de Ley. El Reglamento: Clases, fundamento y límites de la potestad reglamentaria. Condiciones de la legalidad de los reglamentos. Elaboración de disposiciones de carácter general en el ámbito autonómico.
  • Tema 12. El Derecho Administrativo (II). Los órganos administrativos: concepto y naturaleza. Clases de órganos, con especial referencia a los colegiados. La competencia: naturaleza, clases y criterios de delimitación. El acto administrativo: concepto, clases y elementos. La forma de los actos: la motivación. La eficacia de los actos administrativos: la notificación y la publicación. El silencio administrativo: naturaleza y régimen jurídico; su regulación en la Administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía. La ejecutoriedad de los actos administrativos. La invalidez de los actos administrativos: nulidad de pleno derecho y anulabilidad. La revisión de oficio.
  • Tema 13. El procedimiento administrativo: naturaleza y fines. El procedimiento administrativo común en la Ley de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Los Principios Generales. Concepto de Interesado. Las fases del procedimiento administrativo. Garantías, ordenación e instrucción del procedimiento.
  • Tema 14. Los recursos administrativos: concepto, clases y principios generales de su regulación. Actos que ponen fin a la vía administrativa. La resolución de los recursos administrativos. Régimen jurídico de los distintos recursos administrativos. Las reclamaciones previas al ejercicio de acciones en vía judicial. Las reclamaciones económico-administrativas. Los órganos del orden jurisdiccional contencioso-administrativo. El procedimiento contencioso-administrativo.
  • Tema 15. Ley de Régimen Jurídico del Sector Público. La Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública. Principios de Responsabilidad. La Responsabilidad de las Autoridades y del Personal al servicio de la Administración Pública. Derecho a indemnización. Criterios de valoración. Procedimientos para la exigencia de responsabilidad. Abstención y recusación. Principios de Potestad Sancionadora.
  • Tema 16. Los Contratos del Sector Público. Competencias de la Junta de Andalucía para su regulación. Tipos de contratos. Órganos competentes para su celebración. Incapacidad y prohibiciones. Invalidez de los contratos. Actuaciones Administrativas preparatorias de los contratos. Procedimientos de Contratación. Efecto, cumplimiento y extinción de los contratos.
  • Tema 17. Política sanitaria. El derecho a la protección de la salud: en los códigos internacionales, en la Constitución Española, en el Estatuto de Autonomía, en la Ley General de Sanidad y en la Ley de Salud de Andalucía. El modelo de Servicio Nacional de Salud: bases históricas y teóricas. Modelo organizativo. Vías de financiación.
  • Tema 18. Derechos de los ciudadanos. La libre elección de médico y hospital en Andalucía. Las garantías del plazo de respuesta en procesos quirúrgicos y en procesos asistenciales en el Sistema Sanitario de Andalucía: regulación. El ejercicio del derecho a la segunda opinión médica. Asistencia sanitaria a personas sin recursos en la Comunidad Autónoma de Andalucía. La prestación de ayuda para morir: regulación nacional y autonómica.
  • Tema 19. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. Disposiciones Generales. Los profesionales. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. La Alta Inspección. La Coordinación General Sanitaria.
  • Tema 20. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Normas generales. Ejercicio de las profesiones sanitarias. De la formación de los profesionales sanitarios. Formación continuada. Desarrollo profesional y su reconocimiento. Ejercicio privado de las profesiones sanitarias. La participación de los profesionales. Formación sanitaria especializada en Ciencias de la Salud en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.
  • Tema 21. Organización territorial del Sistema Nacional de Salud. Transferencias en materia de sanidad a las Comunidades Autónomas: niveles de competencias. Límites estatutarios y acuerdos y convenios con el Estado. Los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas.
  • Tema 22. Organización sanitaria del Estado (I). Ley General de Sanidad: Principios inspiradores de la Ley recogidos en su Preámbulo y Título Preliminar. El Sistema de salud: Principios generales y actuaciones sanitarias generales y sectoriales. La Intervención de las Administraciones Sanitarias. Infracciones y sanciones.
  • Tema 23. Organización sanitaria del Estado (II). Ley General de Sanidad: El Área de Salud: funciones, estructura y órganos. El Plan de Salud y la Coordinación General Sanitaria. Recursos del Sistema Nacional de Salud: financiación y personal. Las actividades sanitarias privadas. Productos farmacéuticos. Investigación y Docencia. Otras Disposiciones.
  • Tema 24. Organización sanitaria de Andalucía (III). La Ley de Salud de Andalucía: Conceptos básicos y principios generales. Derechos, Obligaciones y Participación de los ciudadanos. El Consejo Andaluz de Salud. Las competencias de la Administración de la Junta de Andalucía.
  • Tema 25. Organización sanitaria de Andalucía (IV). La Consejería de Salud y Consumo: Estructura orgánica y competencias. Las Delegaciones Territoriales de Salud. El Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA).
  • Tema 26. Organización sanitaria de Andalucía (V). El Servicio Andaluz de Salud: Naturaleza y atribuciones, estructura y ordenación funcional, recursos, régimen jurídico. La ordenación y organización del Servicio Andaluz de Salud: Funciones. Órganos de dirección, gestión y administración. Recursos asignados y seguimiento de la gestión.
  • Tema 27. Organización sanitaria de Andalucía (VI). Estrategia de Salud de Andalucía 2030. La Estrategia de Promoción de una Vida Saludable en Andalucía 2024-2030.
  • Tema 28. Organización sanitaria de Andalucía (VII). Los Contratos Programas como instrumento de planificación estratégica. El Contrato programa Consejería de Salud y Consumo - Servicio Andaluz de Salud. El Contrato Programa de las Áreas de Gestión Sanitaria, Hospitales, Distritos de Atención Primaria y Centros de transfusión, tejidos y células. Las Áreas de Gestión Sanitaria.
  • Tema 29. Organización sanitaria de Andalucía (VIII). La Atención Primaria de la Salud en Andalucía. La Atención Primaria de la Salud en Andalucía (Decreto 197/2007, de 3 de julio). Zonas Básicas de Salud, Centros de Salud. Las Unidades de Gestión Clínica: organización y funcionamiento. El Distrito de Atención Primaria: estructura orgánica y funcional.
  • Tema 30. Organización sanitaria de Andalucía (IX). La Asistencia Especializada en Andalucía (especial referencia al Decreto 105/1986, de 11 de junio, sobre ordenación de asistencia sanitaria especializada y órganos de dirección de los hospitales; y al Decreto 462/1996, de 8 de octubre, por el que se modifica el anterior). Ordenación general. Ordenación de los hospitales: Órganos de dirección; Órganos asesores colegiados y de participación social: Junta Facultativa, Junta de Enfermería y Junta de Personal. El Plan General Hospitalario. Los Centros Periféricos de Especialidades. Las Áreas de Gestión Sanitaria en Andalucía: estructura orgánica.
  • Tema 31. Organización sanitaria de Andalucía (X). La Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células, dentro del Biobanco en Red del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Ordenación administrativa y funcional de los Servicios de Salud Mental. Plan Integral de Salud Mental de Andalucía.
  • Tema 32. Organización sanitaria de Andalucía (XI). Ordenación de los Servicios Sanitarios: La organización de la asistencia urgente. El Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias Sanitarias. Aspectos estructurales y funcionales.
  • Tema 33. Hacienda Pública y Presupuesto (I). Concepto. Clases de presupuestos. Fases: elaboración, aprobación, ejecución y control. La prórroga del presupuesto. Los créditos de anualidades futuras. Fases de gasto, de ingreso y documentos contables. La contabilización y sus procedimientos. Ley General Presupuestaria. La Ley General de la Hacienda Pública de la Comunidad Autónoma. Las Leyes de Presupuestos anuales.
  • Tema 34. Hacienda Pública y Presupuesto (II). El Presupuesto de la Junta de Andalucía. El Presupuesto de la Sanidad Pública en Andalucía. El Sistema integrado de gestión contable y presupuestaria de la Junta de Andalucía. El control de la actividad financiera: Intervención, Cámara de Cuentas y Parlamento.
  • Tema 35. El derecho del trabajo. Concepto, fines y contenidos. El convenio colectivo. El contrato de trabajo. Nacimiento. La suspensión del contrato de trabajo. La extinción del contrato de trabajo.
  • Tema 36. Los empleados públicos. Tipos de empleados públicos. El acceso al empleo público. La Función Pública en el Estado de las Autonomías. Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas. Régimen funcionarial, estatutario y laboral. Características generales y diferenciadoras.
  • Tema 37. Régimen Jurídico del personal estatutario (I). Ley 55/2003 de 16 de diciembre del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud. Clasificación del personal estatutario. Derechos y Deberes. Planificación y ordenación del personal sanitario.
  • Tema 38. Régimen Jurídico del personal estatutario (II). Situaciones administrativas, adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo. Provisión, selección y promoción interna. Movilidad. Jornada de trabajo, permisos y licencias. Régimen disciplinario, incompatibilidades y negociación colectiva.
  • Tema 39. Régimen Jurídico del personal estatutario (III). Sistema Retributivo del personal estatutario. Conceptos retributivos. Retribuciones básicas y complementarias.
  • Tema 40. El personal estatutario en el Servicio Andaluz de Salud (I). Sistema de selección y provisión en los Centros Sanitarios del Servicio Andaluz de Salud. Acuerdos en materia de Política de Personal. Retribuciones. Desarrollo Profesional. Tiempo de trabajo.
  • Tema 41. El personal estatutario en el Servicio Andaluz de Salud (II). Especial referencia a las organizaciones prestadoras de servicios. Desarrollo y motivación de los recursos humanos. Gestión por competencias. Evaluación del Desempeño Profesional.
  • Tema 42. Los sistemas de registro sanitario asistencial. La Historia clínica: estructura y confección. La conservación de la documentación. Los archivos de historias. Legislación, problemas éticos y jurídicos en la elaboración y manejo de la Historia clínica y de los elementos derivados de ella. El Conjunto Mínimo Básico de Datos de Andalucía (CMBDA). Estructura general de la Historia Digital de Salud del ciudadano (DIRAYA): Tarjeta sanitaria. Bases de Datos de Usuarios (BDU). Sistema de Información de Lista de Espera (AGD). Sistema de Información de demora de consultas y pruebas diagnósticas (INFHOS).
  • Tema 43. El producto de los centros sanitarios. La medida del producto hospitalario. El coste sanitario y su contabilidad. Los sistemas de clasificación y codificación sanitaria.
  • Tema 44. Evolución del concepto de calidad. Estrategia de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. La mejora continua de la calidad. La gestión de procesos. Diseño y mejora continua y evaluación. La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.
  • Tema 45. Herramientas para formación y docencia. La Estrategia de Formación del SSPA. Modelo ADDIE de Diseño Instruccional. La Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias. E-Learning: características y plataforma Moodle de teleformación. Aplicación para la Gestión de la Formación en SAS. Simulación y Debriefing; Ciclo de Kolb; Evaluación de la Formación: el Modelo de los 4 Niveles de Kirkpatrick. Learning Analytics. Resolución para la gestión de la formación continuada en el Servicio Andaluz de Salud.
  • Tema 46. Protección de la salud y prevención de riesgos derivados del trabajo (I). La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Objeto y ámbito de aplicación y definiciones. Política en materia de prevención de riesgos para proteger la seguridad y la salud en el trabajo. Derechos y obligaciones. Consulta y participación de los trabajadores. Obligaciones de los fabricantes y suministradores. Responsabilidad y sanciones.
  • Tema 47. Protección de la salud y prevención de riesgos derivados del trabajo (II). El Reglamento de los Servicios de Prevención. Las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud. Los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales para el personal al servicio de la Administración de la Junta de Andalucía.
  • Tema 48. Protección de la salud y prevención de riesgos derivados del trabajo (III). Comités de Seguridad y Salud: Objeto, Ámbito de aplicación, Definiciones, Agentes Implicados, Desarrollo. Plan de Autoprotección: Objeto, Ámbito aplicación, Definiciones, Agentes Implicados, Desarrollo. Capacitación de los trabajadores del SAS en materia de PRL: Objeto, Ámbito aplicación, Definiciones, Agentes Implicados, Desarrollo. Vigilancia de la Salud: Objeto, Ámbito aplicación, Definiciones, Agentes Implicados, Desarrollo.
  • Tema 49. La gestión ambiental en el ámbito sanitario. La protección y el respeto del Medio Ambiente: La Política de Gestión Ambiental y la ética ambiental. El Sistema Integral de Gestión Ambiental del Servicio Andaluz de Salud (S.I.G.A.): El Manual de Gestión Ambiental.
  • Tema 50. La acreditación y certificación de servicios de salud. Los modelos de acreditación. La Certificación. Normas ISO. El modelo EFQM. El modelo andaluz de acreditación y calidad. Tecnología sanitaria: concepto, evaluación, variabilidad y uso apropiado de la Tecnología Sanitaria. Evaluación de las Tecnologías Sanitarias en Andalucía.
  • Tema 51. Tecnología de la información y sistemas. Conceptos generales de las Tecnologías de la Información. Impacto de la Tecnología de la Información en la organización sanitaria. Tecnología de la Información y estrategia. La Tecnología de la Información en el Sistema sanitario de Andalucía.
  • Tema 52. Los sistemas de información en el Servicio Andaluz de Salud. Gestión de los Recursos Humanos en el Servicio Andaluz de Salud (GERHONTE). Sistema Integrado de Contabilidad Presupuestaria (GIRO). Fondo de Órganos Gestores (FOG). Sistema Publiline. Sistema Unificado de Recursos (SUR). Sistema de Contabilidad de Analítica (COAN hyd). Sistema de Información de Contrato Programa (SICPRO). Sistema de Información Hospitalaria (INIHOS).
  • Tema 53. Herramientas principales de ofimática. Bases de datos. Hoja de cálculo. Presentaciones. Procesador de texto.
  • Tema 54. Redes de área local. Concepto. Compartición de Recursos. Ventajas. Red Internet: concepto. Principales navegadores. Correo electrónico: concepto. Cifrado de Mensajes. Servicios que ofrece. Intranet.
  • Tema 55. La Administración Electrónica. Soportes de la Administración electrónica: La firma electrónica. El certificado electrónico. Prestadores de servicios de certificación. Puntos de acceso electrónico en Andalucía (Servicios, trámites y contenidos): Plataformas para la Administración electrónica, portales y sedes electrónicas. Carpeta ciudadana. Registros electrónicos y comunicaciones interiores. Notificaciones electrónicas. Normativa vigente en administración electrónica, simplificación de procedimientos y racionalización organizativa de la Junta de Andalucía. Atención e información al ciudadano y tramitación de procedimientos administrativos a través de Internet. Legislación de Administración Electrónica. Convenio FNMT-RCM y Junta de Andalucía.
  • Tema 56. Utilidades de la Administración Electrónica. Estructura de servicios de las páginas WEB en el ámbito de la Junta de Andalucía. Accesos y contenidos de atención al profesional a través de web para los profesionales del Servicio Andaluz de Salud. Ventanilla Electrónica de Profesionales (VEC).
  • Tema 57. Las instituciones de la Unión Europea. Comunidades Autónomas e instituciones europeas. La representación de la Junta de Andalucía ante la Unión Europea. El Derecho Comunitario: concepto, caracteres, tipología de fuentes y aplicación y eficacia en los Estados miembros. Las libertades básicas del Sistema Comunitario. Políticas comunes. La cohesión económica y social: los fondos estructurales y sus objetivos prioritarios. El Presupuesto de la Unión Europea y sus fuentes de financiación. El Pacto de estabilidad y crecimiento.
  • Tema 58. Demografía y epidemiologia sanitaria (I). Fuentes de información e indicadores demográficos. Registro de bases poblacional. Análisis de datos. Inmigración. Indicadores de Salud: clasificación. Morbimortalidad.
  • Tema 59. Demografía y epidemiologia sanitaria (II). Herramientas estadísticas para el análisis de datos. Estadística descriptiva e inferencial. Medidas de centralización, posición, dispersión y forma. Estimación puntual y por intervalos. Contraste de hipótesis. Contrastes paramétricos y no paramétricos de una y dos muestras. La prueba Chi-cuadrado. La prueba del ANOVA. Regresión y correlación. Representaciones gráficas de los datos de una muestra.
  • Tema 60. Demografía y epidemiologia sanitaria (III). Epidemiología Analítica. Estudio de Cohortes. Estudio de Casos y Controles. Riesgo. Sistema de Vigilancia Epidemiológica. Sistema Integral de Alerta.
  • Tema 61. Demografía y epidemiologia sanitaria (IV). Educación para la salud. Determinantes de Salud. Prevención. Programas de Promoción de la Salud. Educación Individual y Grupal. Intersectorialidad. Comunicación Médico y Paciente.
  • Tema 62. Demografía y epidemiologia sanitaria (V). Metodología de investigación. Estudios experimentales. Ensayos clínicos. Validez de métodos diagnósticos: sensibilidad, especificidad, valor predictivo.
  • Tema 63. Demografía y epidemiologia sanitaria (VI). Investigación biomédica. Genómica. Diseño adecuado de un trabajo de investigación y redacción del protocolo: objetivo e hipótesis, planificación, costes, legalidad y ética. Técnicas de muestreo, tamaño y validez de la muestra. Tipos de errores en los estudios científicos y mecanismos de control o minimización. Comunicación de resultados: el artículo científico y la comunicación científica: elaboración, presentación y publicación. Los Comités de Ética de la Investigación en Andalucía. La Biblioteca Virtual de SSPA. Conceptos generales y principales recursos de la Medicina Basada en la Evidencia.
  • Tema 64. Planificación sanitaria (I). Análisis de situación. Definición de objetivos generales. Estrategias. Elaboración de programas. Dirección. Plan de implantación. Tareas operativas. Identificación de indicadores de medida. Evaluación Servicio Andaluz de Salud www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud.
  • Tema 65. Planificación sanitaria (II). El Futuro de la salud. El perfil del nuevo paciente. Nuevas demandas sociales en salud. Análisis de necesidades y utilización de Servicios. Satisfacción y Gestión de Expectativas. Barómetro Sanitario.
  • Tema 66. Planificación sanitaria (III). Responsabilidad Social corporativa. Estrategias: Transparencia de Información. Sistema Gestión Ambiental. Prevención de Riesgos Laborales. Estabilidad y Conciliación de vida Laboral. Atención al Ciudadano. Promoción de la Autonomía Personal. Desarrollo Profesional.
  • Tema 67. Tecnología de la información (I). Sistemas de información. Concepto. Diseño, Implantación y evaluación de Sistemas de Información. Técnicas de análisis de Sistemas de Información. La información asistencial y no asistencial. La e-Salud.
  • Tema 68. Tecnología de la información (II). Base de datos de usuarios (BDU). Marco teórico: Concepto. Marco legal. Marco operativo: Gestión y mantenimiento del Fichero de Índice de Pacientes. Tarjeta sanitaria. Actualización y mantenimiento de la BDU.
  • Tema 69. Tecnología de la información (III). Estructura general de la Historia Digital de Salud del ciudadano (DIRAYA). Módulos de Citación y Módulos clínicos. Módulo de tratamiento de la información. Conectividad. Medidas de seguridad y confidencialidad.
  • Tema 70. Tecnología de la información (IV). El Conjunto Mínimo Básico de Datos: Concepto y evolución histórica. Características y Contenido. CMBD en vigor. El CMBDA. Desarrollo del CMBD de Andalucía. El CMBDA en H. De Día y en Cirugía Mayor Ambulatoria. Control de calidad del CMBDA.
  • Tema 71. Tecnología de la información (V). Cuadro de Mando. Diseño y elaboración. Objetivos y utilización. Análisis de rendimiento. Modelos y tipos de Incentivos. Productividad. Eficacia. Eficiencia. Efectividad.
  • Tema 72. Tecnología de la información (VI). Sistemas de Información del Sistema Sanitario Público de Andalucía: INIHOS, SICPRO, INFHOS, COANH: Contenidos y utilización.
  • Tema 73. Documentación clínica (I). Marco teórico: Concepto, tipos y evolución histórica. Acceso a la información. Derechos, deberes y garantías de los usuarios. Consentimiento Informado. Informe de Alta. La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). Conceptos básicos. Criterios generales.
  • Tema 74. Documentación clínica (II). Marco Legal de la Historia Clínica. Acceso, Custodia y Conservación de la Historia Clínica. Funciones de la Historia Clínica. Control de calidad y Auditorias de Historias Clínicas. La Comisión de Historias Clínicas. La Historia Clínica electrónica.
  • Tema 75. Documentación clínica (III). Archivo de H. Clínicas. Tipos, Funciones y requisitos. Archivo de Pasivos. Gestión de movimientos de Historias. Historias Clínicas perdidas. Seguridad y confidencialidad. Indicadores de calidad y actividad.
  • Tema 76. Producción sanitaria (I). Técnicas de medición y descripción del Producto Sanitario. Sistemas de clasificación de pacientes. Tipos y características.
  • Tema 77. Producción sanitaria (II). Los grupos relacionados por el diagnóstico (GDR’s). Variables para la clasificación. El Sistema GDR como base de Financiación. Coste sanitario. Modelos de Financiación de Centros Hospitalarios.
  • Tema 78. Producción sanitaria (III). Evaluación económica de la producción. Imputación de costes. Minimización de costes. Coste-efectividad. Coste-Beneficio. Coste- Utilidad. Coste-oportunidad.
  • Tema 79. Producción sanitaria (IV). Análisis de la casuística o Case-Mix. Indicadores de producto: Índices casuístico y funcional. Índice Case-Mix. Índice de utilización de estancias. Ganancia Potencial de Estancias. Interpretación de resultados.
  • Tema 80. Producción sanitaria (V). Evaluación de la Producción asistencial. Evaluación de Servicios. Bioética.
  • Tema 81. Gestión (I). El Contrato Programa de Hospitales. Significado y Características generales. La gestión compartida con Atención Primaria. Acuerdos de Colaboración. Comisiones interniveles. Continuidad de la Atención. Enfermería Gestora de Casos.
  • Tema 82. Gestión (II). El Contrato Programa de Hospitales. Áreas de Actuación. Objetivos Prioritarios. Acuerdo con los Servicios. Evaluación del Contrato Programa.
  • Tema 83. Gestión (III). Gestión Clínica. Variabilidad clínica. Acuerdos de Gestión Clínica. El puesto Directivo. Microgestión. Descentralización de responsabilidades. Gestión de recursos. Evaluación de Acuerdos. Gestión de Cuidados.
  • Tema 84. Gestión (IV). Gestión de Procesos. Mapa de Procesos Asistenciales Integrados. Estructura y Procesos de soporte.
  • Tema 85. Gestión (V). Gestión de Procesos. Guías de Práctica clínica. Continuidad asistencial. Planes de Cuidados. Implantación de Procesos. Evaluación de normas de calidad de procesos. Mejora continua.
  • Tema 86. Gestión (VI). Planes Integrales: Oncológico. Diabetes. Salud Mental. Cardiopatías. Tabaquismo. Accidentabilidad. Obesidad Infantil.
  • Tema 87. Gestión (VII). Plan de Calidad del Hospital. Niveles y Estrategias de Calidad. Comisiones Clínicas. Gestión de la calidad asistencial. Formación en garantía de calidad. Excelencia.
  • Tema 88. Gestión (VIII). Seguridad del Paciente y Riesgo Clínico. Etapas. Gestión del Riesgo clínico. Eventos adversos (EA). Registro de EA´s. Indicadores de Seguridad. Caso Centinela.
  • Tema 89. Gestión (IX). Consultas Externas. Programación y gestión de Agendas. Coordinación y gestión administrativa de citas. Las garantías del plazo de respuesta en Consultas Externas y en procesos asistenciales en el SSPA: Regulación.
  • Tema 90. Gestión (X). Pruebas Funcionales y Diagnósticas. Programación y gestión de Agendas. Coordinación y gestión administrativa de citas. Las garantías del plazo de respuesta en Pruebas Funcionales y Diagnósticas y en procesos asistenciales en el SSPA: Regulación.
  • Tema 91. Gestión (XI). Cirugía con ingreso y ambulatoria. Comisión Quirúrgica y Programación de quirófanos. Priorización, coordinación y gestión administrativa de intervenciones quirúrgicas. Suspensiones quirúrgicas. Las garantías del plazo de respuesta en procesos quirúrgicos en el SSPA: Regulación.
  • Tema 92. Gestión (XII). Lista de espera quirúrgica. Entradas y salidas, Gestión de colas. Registro e indicadores de actividad quirúrgica. Planes de reducción de Lista de espera quirúrgica.
  • Tema 93. Gestión (XIII). Hospitalización. Gestión de camas. Priorización de ingresos, traslados y altas. Coordinación y gestión administrativa de ingresos, traslados y altas. Registro e indicadores de hospitalización.
  • Tema 94. Gestión (XIV). Urgencias. Triage. Gestión y coordinación administrativa de urgencias. Atención a Malos Tratos y Agresiones sexuales. Tramitación de partes judiciales. Plan de Alta Frecuentación. Plan de Emergencia colectiva.
  • Tema 95. Gestión (XV). Uso Adecuado de Medicamentos. Principios Activos. Genéricos. Evaluación de la prescripción. Uso de Novedades Terapéuticas. Visado de Recetas. Medicamentos de Diagnóstico hospitalario. Inclusión de medicamentos (GINF).
  • Tema 96. Atención ciudadana (I). Prestaciones. Marco Legal y Derechos: Transporte Sanitario. Oxigenoterapia. Prestaciones ortoprotésicas. Liquidación por Servicios y Reintegro de Gastos.
  • Tema 97. Atención ciudadana (II). Prestaciones. Derivación a otros Centros. Estudio Genético. Interrupción Voluntaria de Embarazo. Donación y Trasplante de Órganos.
  • Tema 98. Atención ciudadana (III). Orientación al Usuario. Sistema de Garantías. Marco Legal: Libre Elección. Voluntad Vital Anticipada. Segunda Opinión Facultativa. Derechos de los Menores. Plan de Apoyo a la Familia. Atención al parto. Plan de Atención a las Cuidadoras. Ayuda para morir: Eutanasia. Salud Responde.
  • Tema 99. Atención ciudadana (IV). Participación Ciudadana. Modelos de Participación. Voluntariado. Participación en Salud: Corresponsabilidad y regulación de proveedores de servicios.
  • Tema 100. Atención ciudadana (V). El Servicio de Atención Ciudadana (SAC). Estructura y Funciones. Atención Personalizada. Gestión de Pacientes. Gestión de Demanda. Apoyo Social. Acuerdo de Gestión del SAC. Guía de Atención a Usuarios. Plan de Acogida.
  • Tema 101. Comunicación y salud (I). Información y Salud. La Comunicación de información. La fuente de la comunicación. Técnicas de comunicación. El canal de comunicación y el mensaje. Publicidad y Salud Pública. Información de Salud en Internet.
  • Tema 102. Comunicación y salud (II). Plan de Comunicación. Comunicación interna y externa. Marketing. Identidad e imagen corporativa. Los profesionales y la imagen del Centro. Estrategia de medios.

 

Esta información procede de la publicada en la Resolución de 7 de agosto de 2024, de la Dirección General de Profesionales del Servicio Andaluz de Salud, por la que se aprueban y publican los nuevos programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el acceso a determinadas categorías y especialidades del Servicio Andaluz de Salud (1.65 MB)

Fecha de actualización
07/08/2024