Javascript está deshabilitado. Para el correcto funcionamiento de esta web, recomendamos que esté activo Javascript Oferta de empleo público. Temario Técnico/a de Gestión Documental, Biblioteca y Archivo | Servicio Andaluz de Salud

Responsive menu mobile icon

Oferta de empleo público. Temario Técnico/a de Gestión Documental, Biblioteca y Archivo

TEMARIO COMÚN

  • Tema 1. La Constitución Española de 1978. Valores superiores y principios inspiradores. Estudio particular de los derechos y deberes fundamentales, y de la regulación constitucional de la Jefatura del Estado y de los Poderes Públicos. Estudio particular del derecho a la protección de la salud.
  • Tema 2. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía: Título Preliminar; Título I (derechos sociales, deberes y políticas públicas); Título II (competencias de la Comunidad Autónoma en materia de salud, sanidad y farmacia); y Título IV (organización institucional de la Comunidad Autónoma).
  • Tema 3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: principios generales del sistema de salud;  competencias de las Administraciones Públicas; estructura del sistema sanitario público. La organización general del sistema sanitario público de Andalucía (SSPA). Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: objeto, principios y alcance; derechos y deberes de los ciudadanos. El Plan Andaluz de Salud. Conocimiento general de los Planes marco y Estrategias vigentes de la Consejería competente en materia de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. El Contrato Programa.
  • Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la Consejería competente en materia de salud y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia sanitaria pública en Andalucía: la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria; la organización de los Hospitales y de la Atención Especializada; y las Áreas de Gestión Sanitarias. Áreas de organización especial: Salud Mental; Trasplantes; Urgencias; Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células; Biobanco del SSPA.
  • Tema 5. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía: principios básicos; derechos y obligaciones; la publicidad activa; el derecho de acceso a la información pública; el fomento de la transparencia.
  • Tema 6. Prevención de riesgos laborales. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: derechos y obligaciones; consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud.
  • Tema 7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía: objeto; ámbito de aplicación; principios generales; políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género: objeto; ámbito de aplicación; principios rectores; formación a profesionales de la salud. El Plan de Igualdad de la Administración General de la Junta de Andalucía.
  • Tema 8. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario; derechos y deberes; adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; provisión de plazas, selección y promoción interna; movilidad del personal; carrera profesional; retribuciones; jornadas de trabajo, permisos y licencias; situaciones del personal estatutario; régimen disciplinario; incompatibilidades; representación, participación y negociación colectiva.
  • Tema 9. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: principios generales; el derecho de información sanitaria; derecho a la intimidad; el respeto de la autonomía del paciente y el consentimiento informado; la historia clínica; el informe de alta y otra documentación clínica. La tarjeta sanitaria de Andalucía.
  • Tema 10. Las tecnologías de la información y comunicaciones en el Servicio Andaluz de Salud. Los sistemas de información corporativos. El puesto de trabajo digital. Ayuda Digital. Ciberseguridad. El Código de Conducta en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía.

 

TEMARIO ESPECÍFICO

  • Tema 11. Organización sanitaria (III). Ley General de Sanidad: Principios inspiradores de la Ley recogidos en su Preámbulo y Título Preliminar; Actuaciones sanitarias generales y sectoriales del Sistema de Salud; La Intervención de las Administraciones Sanitarias; Infracciones y sanciones. Organización territorial del Sistema Nacional de Salud. Transferencias en materia de sanidad a las Comunidades Autónomas: Niveles de competencias. Límites estatutarios y acuerdos y convenios con el Estado. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. La Alta Inspección. La Coordinación General Sanitaria.
  • Tema 12. Organización sanitaria (IV): Los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas. El Área de Salud: funciones, estructura y órganos. El Plan de Salud y la Coordinación General Sanitaria. Recursos del Sistema Nacional de Salud: financiación y personal. Las actividades sanitarias privadas. Productos farmacéuticos. Investigación y Docencia. Otras Disposiciones.
  • Tema 13. Organización sanitaria de Andalucía (V). Estrategia de Salud de Andalucía 2030. La Estrategia de Promoción de una Vida Saludable en Andalucía 2024-2030.
  • Tema 14. La Atención Primaria de la Salud en Andalucía (Decreto 197/2007, de 3 de julio). Zonas Básicas de Salud, Centros de Salud. Las Unidades de Gestión Clínica: organización y funcionamiento. El Distrito de Atención Primaria: estructura orgánica y funcional.
  • Tema 15. La Asistencia Especializada en Andalucía (Decreto 105/1986, de 11 de junio, y sus modificaciones). Ordenación general. Ordenación de los hospitales: Órganos de dirección. Órganos asesores colegiados y de participación social: Junta Facultativa, Junta de Enfermería y Junta de Personal. El Plan General Hospitalario. Los Centros Periféricos de Especialidades.
  • Tema 16. Áreas de Gestión Sanitarias. Comisiones Consultivas de las Áreas de Gestión Sanitaria.
  • Tema 17. La Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células, dentro del Biobanco en Red del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Ordenación administrativa y funcional de los Servicios de Salud Mental. Plan Integral de Salud Mental de Andalucía.
  • Tema 18. Ordenación de los Servicios Sanitarios: La organización de la asistencia urgente. El Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias Sanitarias. Aspectos estructurales y funcionales.
  • Tema 19. Los Contratos Programas como instrumento de planificación estratégica. El Contrato Programa Consejería de Salud y Consumo - Servicio Andaluz de Salud. El Contrato Programa de las Áreas de Gestión Sanitaria, Hospitales, Distritos de Atención Primaria y Biobanco.
  • Tema 20. Calidad en el sistema sanitario: El Plan de Calidad vigente en el SSPA. Instrumentos de evaluación y mejora contínua de la asistencia. Las Comisiones de Calidad y Grupos de Mejora en los centros asistenciales. La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) y el modelo andaluz de calidad sanitaria. Acreditación de centros, servicios y unidades. Estrategia para la Seguridad del Paciente en Andalucía. 
  • Tema 21. Formación y desarrollo profesional. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias: Normas generales; Ejercicio de las profesiones sanitarias; De la formación de los profesionales sanitarios; Formación continuada; Desarrollo profesional y su reconocimiento; Ejercicio privado de las profesiones sanitarias; La participación de los profesionales. Formación Sanitaria Especializada: norma reguladora del sistema de formación sanitaria especializada en Ciencias de la Salud en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. El Plan Estratégico de Formación Integral del SSPA. El modelo andaluz de desarrollo profesional. Modelo de Acreditación de Competencias Profesionales en Andalucía. Modelo de Carrera Profesional en el SSPA.
  • Tema 22. Herramientas para formación y docencia. La Estrategia de Formación del SSPA. Modelo ADDIE de Diseño Instruccional. La Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias. E-Learning: características y plataforma Moodle de teleformación. Aplicación para la Gestión de la Formación en SAS. Simulación y Debriefing; Ciclo de Kolb; Evaluación de la Formación: el Modelo de los 4 Niveles de Kirkpatrick. Learning Analytics. Resolución para la gestión de la formación continuada en el Servicio Andaluz de Salud.
  • Tema 23. Herramientas estadísticas para el análisis de datos. Estadística descriptiva e inferencial. Medidas de centralización, posición, dispersión y forma. Estimación puntual y por intervalos. Contraste de hipótesis. Contrastes paramétricos y no paramétricos de una y dos muestras. La prueba Chi-cuadrado. La prueba del ANOVA. Regresión y correlación. Representaciones gráficas de los datos de una muestra.
  • Tema 24. Metodología de la investigación y herramientas para desarrollar un estudio científico. Diseño adecuado de un trabajo de investigación: objetivo e hipótesis, planificación, costes, legalidad y ética. Técnicas de muestreo, tamaño y validez de la muestra. Tipos de errores en los estudios científicos y mecanismos de control o minimización. Comunicación de resultados: el artículo científico y la comunicación científica: elaboración, presentación y publicación. Los Comités de Ética de la Investigación en Andalucía.
  • Tema 25. El Derecho a la protección de la Salud. En los códigos internacionales, en la Constitución Española, en el Estatuto de Autonomía, en la Ley General de Sanidad, en la Ley de Salud de Andalucía, en la Ley General de Salud Pública y en la Ley de Salud Pública de Andalucía. El modelo de Servicio Nacional de Salud: bases históricas y teóricas. Modelo organizativo. Vías de financiación.
  • Tema 26. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. Normas generales de la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. Los nuevos sistemas: El modelo de excelencia y la gestión por procesos asistenciales. 
  • Tema 27. Derechos de los ciudadanos. Regulación de la autonomía del paciente y de la Voluntad Vital Anticipada. La atención sanitaria a los menores. La libre elección de médico y hospital en Andalucía. Las garantías del plazo de respuesta en procesos quirúrgicos y en procesos asistenciales en el Sistema Sanitario de Andalucía: Regulación. Derechos, en el ámbito sanitario, durante el proceso del nacimiento. El ejercicio del derecho a la segunda opinión médica. Asistencia sanitaria a personas sin recursos en la Comunidad Autónoma de Andalucía. La prestación de ayuda para morir: regulación nacional y autonómica. 
  • Tema 28. El Derecho Administrativo (I): concepto y contenido. Autonomía del Derecho Administrativo. Criterios de aplicación. Sometimiento de la Administración Pública al Derecho privado. Fuentes del Derecho Administrativo. Jerarquía normativa. Principios constitucionales rectores de la organización y actuación de las Administraciones públicas. La Ley: concepto y clases. Las disposiciones normativas con fuerza de Ley en los ámbitos estatales y autonómicos. El Reglamento administrativo: clases, fundamento y límites de la potestad reglamentaria. Órganos con potestad reglamentaria. La eficacia normativa del reglamento: su inderogabilidad singular. Los actos administrativos generales y las instrucciones, circulares y órdenes de servicios y su desarrollo en el ámbito autonómico.
  • Tema 29. El derecho Administrativo (II). Los órganos administrativos: concepto y naturaleza. Clases de órganos, especial referencia a los colegiados. La competencia: naturaleza, clases y criterios de delimitación. Figuras de traslación o alteración de las competencias: la descentralización, la desconcentración, la delegación, la encomienda de gestión y otros mecanismos. El acto administrativo: concepto, clases, elementos y formas. El silencio administrativo y su regulación en la Administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía. La eficacia del acto administrativo: la notificación y la publicación. La ejecutoriedad de los actos administrativos. La invalidez de los actos administrativos. La revisión de oficio.
  • Tema 30. El derecho Administrativo (III). El procedimiento administrativo. El procedimiento administrativo común. Los principios generales del procedimiento administrativo. Abstención y recusación. Los interesados. Derechos de los ciudadanos en el procedimiento. Fases del procedimiento. Formas de terminación. Ejecución. Tramitación general y tramitación simplificada. La potestad sancionadora y el procedimiento sancionador. Las reclamaciones económico-administrativas.
  • Tema 31. El control de la Administración Pública: Los recursos administrativos. La revisión de oficio. La revocación. La rectificación de errores. Concepto de Administración Publica a efectos del recurso contencioso- administrativo. Los órganos del orden jurisdiccional contencioso-administrativo. El procedimiento contencioso administrativo. La sentencia y los recursos contra las mismas.
  • Tema 32. La responsabilidad patrimonial de la Administración. Concepto, principios y requisitos. Competencias de la Junta de Andalucía. La responsabilidad de las autoridades y del personal. Derecho a indemnización. Criterios de valoración. Procedimiento para las reclamaciones. La responsabilidad de la Administración por actos de sus concesionarios y contratistas.
  • Tema 33. Ley de Régimen Jurídico del Sector Público. La Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública. Principios de Responsabilidad. La Responsabilidad de las Autoridades y del Personal al servicio de la Administración Pública. Derecho a Indemnización. Criterios de valoración. Procedimientos para la exigencia de responsabilidad. Abstención y recusación. Principios de Potestad Sancionadora.
  • Tema 34. Los Contratos del Sector Público. Competencias de la junta de Andalucía para su regulación. Tipos de Contratos. Órganos competentes para su celebración. Incapacidad y prohibiciones. Invalidez de los Contratos. Actuaciones Administrativas preparatorias de los contratos. Procedimientos de Contratación. Efecto, cumplimiento y extinción de los contratos.
  • Tema 35. Legislación vigente sobre Patrimonio Histórico de Andalucía.
  • Tema 36. Legislación vigente sobre el Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación.
  • Tema 37. Legislación vigente sobre Propiedad Intelectual. Regulación y especial incidencia en Bibliotecas.
  • Tema 38. Sistemas bibliotecarios: concepto y análisis de la organización bibliotecaria en España y en Andalucía.
  • Tema 39. Las normas ISO en biblioteconomía y documentación.
  • Tema 40. Concepto de biblioteca. Tipos, función y servicios. Perspectiva de futuro.
  • Tema 41. La biblioteca especializada: concepto, funciones y servicios.
  • Tema 42. Las bibliotecas especializadas en ciencias de la salud. Concepto, funciones, servicios y perfiles de usuarios. Situación en España y en Andalucía.
  • Tema 43. La biblioteca virtual: concepto, evolución y modelos implantados en las bibliotecas de ciencias de la salud.
  • Tema 44. Las Bibliotecas Virtuales de Salud en España. La Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
  • Tema 45. La biblioteca hospitalaria: evolución de la biblioteca presencial a la biblioteca virtual. Adecuación de espacios y servicios al acceso online.
  • Tema 46. Gestión económica de la biblioteca. Elaboración de presupuestos. Contratación de recursos de información científica. Acuerdos transformativos.
  • Tema 47. Nuevas formas de financiación de las bibliotecas: tarificación de servicios, mecenazgo y patrocinio.
  • Tema 48. Gestión de recursos humanos en las bibliotecas de ciencias de la salud.
  • Tema 49. Gestión de calidad en la biblioteca de ciencias de la salud: evaluación de procesos y servicios bibliotecarios virtuales. Normas.
  • Tema 50. Planificación de bibliotecas: concepto y características. Planificación estratégica.
  • Tema 51. Las memorias o informes anuales sobre la gestión de la biblioteca: herramientas de valoración y herramientas de planificación.
  • Tema 52. Marketing aplicado a las bibliotecas. Definición de objetivos. Comunicación, imagen y relaciones públicas. El plan de marketing: elaboración, aplicación y evaluación.
  • Tema 53. La gestión del cambio a las bibliotecas. Diseño de los procesos. Fases de un proyecto.
  • Tema 54. Estudio de usuarios: tipologías, detección de necesidades y metodología de recogida de datos.
  • Tema 55. Gestión de la colección de ciencias de la salud: Políticas de selección y adquisición de publicaciones periódicas. Criterios, fuentes y métodos para la constitución y el mantenimiento de la colección. Licencias de uso de recursos de información científica. El expurgo.
  • Tema 56. El proceso técnico de la información: catalogación, clasificación e indexación. Normas. Directrices y herramientas utilizadas en las bibliotecas de ciencias de la salud.
  • Tema 57. Los lenguajes documentales: concepto, tipología, funciones, elementos y estructura.
  • Tema 58. Principales sistemas de indexación en bibliotecas de ciencias de la salud: encabezamientos de materia, descriptores, tesauros, glosarios y léxicos. 
  • Tema 59. Los formatos bibliográficos para descripción de contenidos de la catalogación en línea: Recursos, descripción y acceso. Formato MARC21. 
  • Tema 60. Descripción de los objetos digitales, uso y aplicación de los metadatos: el Dublin Core. 
  • Tema 61. La interoperabilidad para el intercambio y recolección de datos entre bases de datos bibliográficas (catálogos bibliográficos, repositorios, sistemas integrados de recuperación de la información, etc.). Protocolos y formatos de codificación de datos. 
  • Tema 62. La normalización de la identificación bibliográfica: ISBN, ISSN, DOI. 
  • Tema 63. El Depósito legal en España y en Andalucía: finalidad, legislación y gestión. 
  • Tema 64. Sistemas de gestión documental: concepto, características y tipología. 
  • Tema 65. Los catálogos colectivos: herramientas de cooperación. Los catálogos colectivos de publicaciones periódicas. Situación en España. 
  • Tema 66. Sistemas de acceso y validación de usuarios en una biblioteca virtual. El acceso remoto a la información científica. Sistemas de acceso federado.
  • Tema 67. La recuperación de la información. Definición de una estrategia de búsqueda. El lenguaje de búsqueda y los operadores más utilizados (lógicos o booleanos, de exactitud, proximidad y existencia). 
  • Tema 68. Sistemas integrados de recuperación de información: herramientas de descubrimiento y gestores de enlaces. 
  • Tema 69. La reutilización de la información. Diseño de páginas web y portales. Gestores de contenidos.
  • Tema 70. Accesibilidad y usabilidad de portales de bibliotecas. Dispositivos móviles. 
  • Tema 71. Servicios de referencia virtual. Desarrollo y mantenimiento. 
  • Tema 72. El Servicio de obtención de documentos. Organización, gestión, normativas nacionales e internacionales. Sistemas de gestión online. 
  • Tema 73. La difusión de información y servicios en ciencias de la salud. La comunicación social en salud. El community manager. La reputación online de profesionales e instituciones.  
  • Tema 74. Evaluación de servicios: concepto. Metodología de recogida de datos: los indicadores. Análisis de resultados. 
  • Tema 75. Las estadísticas la biblioteca virtual de salud como fuente en los sistemas de información de las organizaciones. Evaluación y análisis de colecciones digitales y otros recursos. 
  • Tema 76. La formación en habilidades informacionales de usuarios de bibliotecas de ciencias de la salud. Necesidades de información de los profesionales sanitarios y de los investigadores. 
  • Tema 77. Entornos virtuales de formación y aprendizaje. E-learning.
  • Tema 78. Principales recursos de información en ciencias de la salud: PubMed y MEDLINE, EMBASE, y otras fuentes de información biomédica. Fuentes de información en enfermería.
  • Tema 79. Fuentes de información en otras áreas afines: farmacología, psicología de la salud, salud pública, economía de la salud, fisioterapia, gestión de la información.  
  • Tema 80. Recursos de síntesis y otras plataformas de información en ciencias de la salud.
  • Tema 81. La ciencia abierta. Estrategia y políticas nacionales e internacionales de Ciencia Abierta. 
  • Tema 82. El Plan de Gestión de Datos. Su elaboración y contenido. Datos FAIR. Estructuras de gestión de Datos de Investigación. Programas para la elaboración del Plan de Gestión de Datos y la anonimización o seudoanonimización. 
  • Tema 83. La gestión de los derechos de autor en obras digitales y bases de datos. Las licencias de distribución y el acceso abierto. Licencias Creative Commons CC. 
  • Tema 84. Los repositorios institucionales. Definición, finalidad, tipología, desarrollo, gestión y preservación. Metadatos e interoperabilidad. Identificadores persistentes.
  • Tema 85. Repositorios institucionales de salud en España. El Repositorio Institucional de Salud de Andalucía.
  • Tema 86. El perfil del profesional en las bibliotecas de ciencias de la salud. La formación de los profesionales de bibliotecas de ciencias de la salud.
  • Tema 87. Evaluación de la producción científica: bibliometría, informetría y cibermetría. Concepto y aplicación en la biblioteca virtual de salud.
  • Tema 88. Herramientas e índices para medir la producción científica. Indicadores y criterios de evaluación utilizados en las herramientas e índices.
  • Tema 89. Indicadores de visibilidad e impacto para valorar las publicaciones y a los profesionales/investigadores.
  • Tema 90. Identificadores persistentes de autor y de entidad. 
  • Tema 91. Bases de datos bibliométricas. Métricas alternativas: nuevos indicadores de uso y repercusión de la producción científica.
  • Tema 92. Análisis de la producción científica del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Indicadores bibliométricos y no bibliométricos.
  • Tema 93. Los gestores de referencias. Cómo elaborar citas bibliográficas. El estilo o normas de Vancouver y otros estilos de citación utilizados en las ciencias de la salud.
  • Tema 94. Difusión de producción científica. Herramientas y estructuras. 
  • Tema 95. La industria editorial en ciencias de la salud. Editoriales, sociedades científicas, agregadores e intermediarios. Principales productores y distribuidores. Publicación en acceso abierto.
  • Tema 96. La cooperación bibliotecaria. Modelos de redes de cooperación. La cooperación en España en bibliotecas de ciencias de la salud. REBISALUD (Red de Bibliotecas Virtuales de Salud).
  • Tema 97. Organizaciones españolas, europeas e internacionales en el ámbito de las bibliotecas, la información y la documentación. Objetivos y actividades. Especial referencia a FESABID (Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística), EBLIDA (European Bureau of Library, Information and Documentation), IFLA (International Federation of Library Associations), EAHIL (European Association for Health Information and Libraries) y UNESCO. La cooperación internacional.
  • Tema 98. Las bibliotecas en la sociedad de la información. La gestión de la información y del conocimiento. Big Data. La inteligencia artificial en la gestión de la información en Ciencias de la Salud.

 

Esta información procede de la publicada en la Resolución de 8 de agosto de 2024, de la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, por la que se aprueban y publican los nuevos programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el acceso a determinadas categorías y especialidades del Servicio Andaluz de Salud (357.77 KB)

Fecha de actualización
14/08/2024