TEMARIO COMÚN
- Tema 1. La Constitución Española de 1978. Valores superiores y principios inspiradores. Estudio particular de los derechos y deberes fundamentales, y de la regulación constitucional de la Jefatura del Estado y de los Poderes Públicos. Estudio particular del derecho a la protección de la salud.
- Tema 2. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía: Título Preliminar; Título I (derechos sociales, deberes y políticas públicas); Título II (competencias de la Comunidad Autónoma en materia de salud, sanidad y farmacia); y Título IV (organización institucional de la Comunidad Autónoma).
- Tema 3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: principios generales del sistema de salud; competencias de las Administraciones Públicas; estructura del sistema sanitario público. La organización general del sistema sanitario público de Andalucía (SSPA). Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: objeto, principios y alcance; derechos y deberes de los ciudadanos. El Plan Andaluz de Salud. Conocimiento general de los Planes marco y Estrategias vigentes de la Consejería competente en materia de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. El Contrato Programa.
- Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la Consejería competente en materia de salud y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia sanitaria pública en Andalucía: la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria; la organización de los Hospitales y de la Atención Especializada; y las Áreas de Gestión Sanitarias. Áreas de organización especial: Salud Mental; Trasplantes; Urgencias; Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células; Biobanco del SSPA.
- Tema 5. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía: principios básicos; derechos y obligaciones; la publicidad activa; el derecho de acceso a la información pública; el fomento de la transparencia.
- Tema 6. Prevención de riesgos laborales. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: derechos y obligaciones; consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud.
- Tema 7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía: objeto; ámbito de aplicación; principios generales; políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género: objeto; ámbito de aplicación; principios rectores; formación a profesionales de la salud. El Plan de Igualdad de la Administración General de la Junta de Andalucía.
- Tema 8. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario; derechos y deberes; adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; provisión de plazas, selección y promoción interna; movilidad del personal; carrera profesional; retribuciones; jornadas de trabajo, permisos y licencias; situaciones del personal estatutario; régimen disciplinario; incompatibilidades; representación, participación y negociación colectiva.
- Tema 9. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: principios generales; el derecho de información sanitaria; derecho a la intimidad; el respeto de la autonomía del paciente y el consentimiento informado; la historia clínica; el informe de alta y otra documentación clínica. La tarjeta sanitaria de Andalucía.
- Tema 10. Las tecnologías de la información y comunicaciones en el Servicio Andaluz de Salud. Los sistemas de información corporativos. El puesto de trabajo digital. Ayuda Digital. Ciberseguridad. El Código de Conducta en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía.
TEMARIO ESPECÍFICO
- Tema 11. Organización de la ejecución de los trabajos de solados, alicatados y chapados. Tipos de solados, alicatados y chapados. Análisis del proyecto. Documentación gráfica. Mediciones y presupuestos. Fases de obra. Elección del sistema de ejecución. Estado de los soportes. Tratamientos previos y tratamientos auxiliares del soporte y elementos asociados. Selección de materiales. Nuevos Materiales. Útiles y herramientas. Equipos manuales y mecánicos. Medios auxiliares. Útiles y medios de replanteo.
- Tema 12. Tipos y sistemas de revestimientos continuos y soportes. Análisis del proyecto relacionado con los trabajos de revestimiento continúo. Documentación gráfica. Mediciones y presupuestos. Fases de obra. Elección del sistema de ejecución. Estado de los soportes. Tratamientos previos y tratamientos auxiliares del soporte y elementos asociados. Selección de materiales. Útiles y herramientas. Equipos manuales y mecánicos. Medios auxiliares. Útiles y medios de replanteo. Preparación del soporte, aplicación/colocación del material, realización de labores complementarias y repaso.
- Tema 13. Ejecución del replanteo en los procesos de ejecución de solados, alicatados, chapados y revestimientos. Ejecución de maestras. Posición, alineación, nivelación y planeidad. Control de la humedad y granulometría de áridos u otros materiales. Colocación de solados en capa gruesa al tendido y a punta paleta. Colocación de reglas y tientos. Condiciones apropiadas del soporte. Optimización de material. Criterios de posición de los cortes. Ingleteado. Sentido de avance. Colocación de las piezas. Colocación de rodapié. Comprobaciones y tratamientos previos del soporte y elementos asociados en la ejecución de chapados. Limpieza.
- Tema 14. Cumplimiento de las Normas de Prevención de Riesgos Laborales, y de Gestión Medioambiental, en los procesos de ejecución de solados, alicatados, chapados, revestimientos y aplicación de pinturas y barnices. Identificación de riesgos. Identificación de las causas más frecuentes de accidentes y determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales. Factores físicos y químicos del entorno del trabajo. Sistemas de seguridad aplicados a las máquinas relacionadas con estos trabajos. Gestión de residuos. Recogida y selección de residuos.
- Tema 15. Realización de enfoscados, guarnecidos, revocos, enlucidos y revestimientos. Condiciones ambientales para la puesta en obra de revestimientos continuos conglomerados. Equipos para ejecución de enfoscados y guarnecidos. Útiles, herramientas. Equipos manuales y mecánicos. Medios auxiliares asociados a los trabajos de enfoscado y guarnecido. Preparación de los soportes. Selección de materiales. Elaboración de morteros y pastas. Composición, dosificación y cantidad. Colocación de los elementos necesarios para la definición de aristas. Calidad final. Planeidad, niveles, alineación. Limpieza. Defectos de ejecución habituales. Causas y efectos.
- Tema 16. Realización de revestimientos mediante pastas y morteros especiales de aislamiento, impermeabilización y reparación: tipos de aislamiento térmico y acústico. Materiales y sistemas. Puentes térmicos. Aislamiento térmico y acústico en edificación. Corrección acústica. Materiales y sistemas de protección pasiva contra el fuego. Elementos constructivos que se necesiten proteger. Compartimentación en sectores. Acción del agua sobre las edificaciones y otras construcciones. Tipos de humedades y efectos del agua. Impermeabilización. Materiales y sistemas. Soluciones estancas y soluciones transpirables o porosas. Campos de aplicación. Etiquetado y marcado CE. Elementos y materiales de soporte. Comprobaciones y tratamientos previos.
- Tema 17. Sistemas de particiones prefabricadas. Fases y condiciones de ejecución de los trabajos de particiones prefabricadas. Análisis del proyecto técnico de particiones prefabricadas. Planos, memorias, mediciones, detalles constructivos y otros. Útiles, elementos de señalización, herramientas, equipos y medios auxiliares asociados a los tajos de particiones prefabricadas. Tipos, características, uso, aplicaciones, selección, manejo y mantenimiento. Replanteo de particiones prefabricadas.
- Tema 18. Colocación de placas prefabricadas: placas de yeso. Componentes. Caras. Bordes. Dimensiones normalizadas. Características de las placas. Peso, estabilidad, resistencia y flexibilidad. Conductividad térmica y aislamiento acústico. Reacción ante el fuego. Higroscopía de las capas. Tipos de placa de yeso laminado. División de las placas atendiendo a su función. Tipo estándar, con tratamiento hidrófugo, con aislamiento acústico, térmico e incombustible. Condiciones de fijación de las placas. Colocación de las placas. Sistemas sencillos y múltiples. Uniones a suelo y techo. Calidad final. Comprobación de nivel, planeidad y aplomado. Pastas y cintas para unión de placas.
- Tema 19. Mamparas y suelos técnicos. Reglamentación de los trabajos de particiones con mamparas y paneles desmontables y pavimentos elevados registrables. Lectura e interpretación de la documentación técnica para el replanteo, distribución y montaje de mamparas, paneles y suelos técnicos. Croquis y esquemas de modulación, despiece y colocación. Elección del sistema de ejecución. Selección de materiales. Útiles y herramientas, equipos y medios auxiliares asociados a los trabajos. Control de calidad. Planeidad, aplomado, nivelación, alineación y anchura de juntas. Defectos de instalación.
- Tema 20. Techos suspendidos. Sistemas de techos suspendidos. Lectura e interpretación de planos de replanteo de sistemas de techos suspendidos. Identificación de puntos singulares. Útiles, herramientas, equipos y medios auxiliares asociados a los tajos de techos suspendidos. Tipos, características, uso, aplicaciones, selección, manejo y mantenimiento. Instrumentos de medida. Útiles para replanteo y elementos de señalización. Calidad final (nivel, planeidad, tratamiento de juntas). Placas, perfilería, tornillería, materiales para aislamiento. Equipos y medios auxiliares para la instalación. Tipos y funciones. Criterios de selección, comprobación y manejo.
- Tema 21. Sistemas de revestimientos en láminas. Elección del sistema de ejecución. Estado de los soportes. Tratamientos previos y tratamientos auxiliares del soporte y elementos asociados. Selección de materiales. Útiles y herramientas. Equipos manuales y mecánicos. Medios auxiliares. Útiles y medios de replanteo. Procesos, condiciones de elaboración y preparación de materiales de tratamiento de la superficie, materiales soporte o de base, de unión, de aislamiento y de revestimiento. Tipos de revestimientos. Rollos y placas de papel, micromadera, microcorcho, PVC, caucho, linóleo, materiales textiles, fibras de vidrio y fibras sintéticas. Materiales de unión. Materiales auxiliares y complementarios. Dosificación de adhesivos. Preparación
- Tema 22. Pintura decorativa en construcción. Organización de los trabajos para la realización de acabados decorativos de pintura en construcción. Documentación técnica e instrucciones del fabricante. Fichas técnicas. Marcas homologadas y sellos de calidad de pinturas, esmaltes y barnices. Útiles, herramientas, equipos y medios auxiliares asociados a los trabajos de pintura decorativa. Tipos, características, uso, aplicaciones, selección, manejo y mantenimiento. Control de calidad. Regularidad de tono y textura. Esmaltes y barnices. Defectos de aplicación de pinturas. Estado de los soportes. Tratamientos previos y tratamientos auxiliares del soporte. Elementos asociados.
- Tema 23. Pinturas. Tratamientos especiales. Impermeabilizantes, protectores de fachada e imprimaciones. Patología en superficies. Detección, identificación y tratamiento de las anomalías. Técnicas de saneamiento y limpieza de soportes. Lavado, cepillado, raspado, lijado y decapado, entre otros. Materiales para tratamientos de saneamiento y limpieza. Tipos, funciones y propiedades. Técnicas para tratamientos de regularización. Raspado, lijado, plastecido y vendado, entre otros. Materiales para tratamientos de regularización y adherencia. Tipos, funciones y propiedades.
- Tema 24. Realización de mezclas de componentes de pinturas, esmaltes y barnices. Pinturas, esmaltes y barnices. Tipos y propiedades. El color. La carta de colores. Mezclas de colores. Procedimientos y temporalidad. Color de terminación. Rendimientos. Componentes, pigmentos, catalizadores, disolventes y diluyentes para pinturas. Composición y dosificación según aplicaciones y recomendaciones de fabricantes. Fichas técnicas. Contenidos genéricos. Criterios ecológicos. Interpretación de catálogos comerciales de pinturas y cartas de colores. Mezclado con medios manuales y mecánicos. Condiciones ambientales para la preparación y elaboración de mezclas. Almacenamiento y manipulación de envases. Procesos y condiciones de manipulación y tratamiento de residuos.
- Tema 25. Aplicación de pintura en superficies interiores y exteriores. Tipos de pinturas para acabados lisos. Al temple, plásticos, al silicato, a la cal y enjalbegado. Técnicas de aplicación. Tipos de pinturas para acabados en capa gruesa. Al temple y plásticos. Acabados lisos normales y afinados; acabados en capa gruesa, en plásticos o pasta (gotelé, arpillera, pasta rayada y picado, entre otros). Interpretación de fichas técnicas y de seguridad de pinturas decorativas. Aplicación mediante pistola, rodillo o brocha. Rendimiento de la aplicación. Número de capas. Defectos de aplicación. Causas y efectos. Defectos de volumen, defectos ópticos y defectos superficiales. Patologías de las pinturas. Causas y efectos. Factores técnicos, fisicoquímicos y biológicos.
- Tema 26. Aplicación de esmaltes y barnices en superficies y elementos de construcción. Tipos de pinturas para esmaltado. Óleos, esmaltes y barnices grasos. Pinturas sintéticas y otras pinturas no acuosas. Tipos de barnices. Acuosos, oleaginosos y piroxilina, entre otros. Disolventes. Características, aplicación y mezclas. Acabado de esmaltes y barnices. Acabado mate, satinado y brillo. Interpretación de las instrucciones de los fabricantes. Catálogos comerciales. Cartas de colores. Dosificación, selección de colores, ajustes de tono y dilución. Aplicación mediante pistola, rodillo o brocha. Rendimiento de la aplicación. Número de capas. Niveles de calidad. Acabados normales y afinados. Reparación de defectos.
- Tema 27. Realización de acabados decorativos y ornamentaciones. Tipos de acabados y terminaciones singulares: revestimientos plásticos, veladuras y patinados, tamponados y estarcidos. Difuminado. Esponjado. Técnicas de aplicación. Acabados rústicos de pintura en relieve. Selección del tipo de pintura. Condiciones ambientales, características del acabado previo, uso y modo de aplicación. Cenefas. Elaboración de plantillas. Replanteo y fijación de plantillas. Técnica de imitaciones a mármol, piedra y madera. Adornos decorativos con pintura. Defectos de aplicación, causas y efectos. Defectos ópticos y defectos superficiales. Patologías en pinturas decorativas. Causas y efectos. Factores técnicos, fisicoquímicos y biológicos.
- Tema 28. Nociones básicas sobre manejo de aplicaciones informáticas: correo electrónico, procesador de texto y hoja de cálculo. Nociones básicas sobre programas informáticos asociados a la gestión del mantenimiento.
- Tema 29. Identificación de las principales tipologías de obras de construcción. Tipologías de obras de edificación. Características constructivas según situación y entorno. Latitud, clima y orografía, entorno urbano y rural. Accesibilidad. Procesos constructivos de obras de edificación y obra civil. Cimentación, estructura, instalaciones. Planos de proyecto. Proyecto básico y de ejecución. Planos de plantas, alzados, secciones y detalles constructivos. Memorias y anejos. Tipos y contenido. Representación de elementos constructivos: normas generales en la elaboración de croquis. Útiles. Soportes. Técnicas y proceso de elaboración de croquis. Rotulación. Normalizada y libre. Representaciones de vistas. Selección de vistas. Cortes y secciones. Rayados. Elección del plano de corte. Perspectiva axonométrica. Dibujo isométrico. Perspectiva caballera. Representación de elementos arquitectónicos. Representación de espacios construidos y elementos arquitectónicos. Acotación. Normas de acotación. Elementos de cotas. Tipos de cota. Sistemas de acotación. Técnicas de acotado.
Esta información procede de la publicada en la Resolución de 30 de julio de 2024, de la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, por la que se aprueban y publican los nuevos programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el acceso a determinadas categorías y especialidades del Servicio Andaluz de Salud (987.99 KB)
Fecha de actualización
06/08/2024