Javascript está deshabilitado. Para el correcto funcionamiento de esta web, recomendamos que esté activo Javascript Oferta de empleo público. Temario Técnico/a Especialista en Documentación Sanitaria | Servicio Andaluz de Salud

Responsive menu mobile icon

Oferta de empleo público. Temario Técnico/a Especialista en Documentación Sanitaria

TEMARIO COMÚN

  • Tema 1. La Constitución Española de 1978. Valores superiores y principios inspiradores. Estudio particular de los derechos y deberes fundamentales, y de la regulación constitucional de la Jefatura del Estado y de los Poderes Públicos. Estudio particular del derecho a la protección de la salud.
  • Tema 2. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía: Título Preliminar; Título I (derechos sociales, deberes y políticas públicas); Título II (competencias de la Comunidad Autónoma en materia de salud, sanidad y farmacia); y Título IV (organización institucional de la Comunidad Autónoma).
  • Tema 3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: Principios generales del sistema de salud; competencias de las Administraciones Públicas; estructura del sistema sanitario público. La organización general del sistema sanitario público de Andalucía (SSPA). Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: Objeto, principios y alcance; derechos y deberes de los ciudadanos. El Plan Andaluz de Salud. Conocimiento general de los Planes marco y Estrategias vigentes de la Consejería competente en materia de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. El Contrato Programa.
  • Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la Consejería competente en materia de salud y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia sanitaria pública en Andalucía: La estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria; la organización de los Hospitales y de la Atención Especializada; y las Áreas de Gestión Sanitarias. Áreas de organización especial: Salud Mental; Trasplantes; Urgencias; Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células; Biobanco del SSPA.
  • Tema 5. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: Disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía: Principios básicos; derechos y obligaciones; la publicidad activa; el derecho de acceso a la información pública; el fomento de la transparencia.
  • Tema 6. Prevención de riesgos laborales. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Derechos y obligaciones; consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: Las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud.
  • Tema 7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía: Objeto; ámbito de aplicación; principios generales; políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género: Objeto; ámbito de aplicación; principios rectores; formación a profesionales de la salud. El Plan de Igualdad de la Administración General de la Junta de Andalucía.
  • Tema 8. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: Clasificación del personal estatutario; derechos y deberes; adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; provisión de plazas, selección y promoción interna; movilidad del personal; carrera profesional; retribuciones; jornadas de trabajo, permisos y licencias; situaciones del personal estatutario; régimen disciplinario; incompatibilidades; representación, participación y negociación colectiva.
  • Tema 9. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: Principios generales; el derecho de información sanitaria; derecho a la intimidad; el respeto de la autonomía del paciente y el consentimiento informado; la historia clínica; el informe de alta y otra documentación clínica. La tarjeta sanitaria de Andalucía.
  • Tema 10. Las tecnologías de la información y comunicaciones en el Servicio Andaluz de Salud. Los sistemas de información corporativos. El puesto de trabajo digital. Ayuda Digital. Ciberseguridad. El Código de Conducta en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía.

 

TEMARIO ESPECÍFICO

  • Tema 11. Función del/la Técnico/a Especialista en Documentación Sanitaria en el equipo multidisciplinar: Responsabilidad civil del personal sanitario. Comunicación interprofesional. Responsabilidad deontológica: secreto profesional y código ético.
  • Tema 12. Identificación de la estructura y formación de los términos clínicos: Origen de la terminología clínica. Características generales de los términos médicos: Funciones y propiedades. Tipos semánticos de términos médicos. Estructura y construcción de términos médicos: Principales recursos. Siglas y acrónimos. Raíces, prefijos, sufijos y partículas en la terminología médica. Normalización en la terminología clínica. Abreviaturas en la documentación sanitaria.
  • Tema 13. Reconocimiento de la estructura y la organización general del organismo humano: sistemas y aparatos del organismo. Funciones de los distintos aparatos y sistemas. Regiones y cavidades corporales. Terminología de dirección y posición. Procesos fisiopatológicos. Especialidades médicas y quirúrgicas.
  • Tema 14. Selección de diagnósticos médicos en la documentación clínica: salud y enfermedad. Fuentes de la patología. Grupos de enfermedades. Evolución de la enfermedad. Datos clínicos en la documentación sanitaria.
  • Tema 15. Selección de procedimientos diagnósticos y terapéuticos en la documentación clínica: Diagnóstico. Recursos para el diagnóstico. Anamnesis. Exploración física. Exploraciones complementarias. Tratamiento.
  • Tema 16. Extracción de términos de diagnósticos y procedimientos: Fuentes documentales necesarias para el proceso de codificación. Terminología clínica en los documentos. Agrupación de diagnósticos y de procedimientos.
  • Tema 17. Caracterización de las necesidades documentales de los centros sanitarios: Documentación general. Circuitos de la información en los centros sanitarios. Documentación sanitaria: Administrativa y asistencial. Características de los distintos tipos de documentos. Documentos con regulación normativa: Informe clínico de alta, consentimiento informado y voluntad vital anticipada.
  • Tema 18. Verificación de la calidad de la documentación clínica: sistemas de calidad más aplicados en la documentación sanitaria. Programa de control y evaluación de calidad. Métodos de control de calidad documental. Control de la calidad de la historia clínica. Auditoría aplicada a la documentación sanitaria. Comisiones de documentación en los centros sanitarios.
  • Tema 19. Gestión de historias clínicas desde el punto de vista documental: Características documentales de las historias clínicas. Requisitos legales y normativos de la historia clínica. Tipos y características de historia clínica. Aspectos particulares de la normalización de los documentos de la historia clínica. Reglamento de uso y cumplimentación de la historia clínica. Documentos en soportes distintos al papel. Documentos específicos. Catálogo documental de un hospital: Contenido y funciones. Historia clínica electrónica (H.C.E) / historia digital.
  • Tema 20. Gestión del archivo de Documentación Sanitaria: Introducción y concepto de archivo clínico hospitalario. Funciones de un archivo central de historias clínicas. Organización y sistemas de archivo. Archivo y nuevas tecnologías. Indicadores de actividad y controles de calidad del archivo central de historias clínicas. El archivo como unidad de apoyo a la docencia e investigación biomédica. Circuito de la documentación.
  • Tema 21. Caracterización de los elementos de creación de un sistema de información sanitario (SIS): La información en el ámbito sanitario. Tipos de información. Características y proceso de la información. Componentes de un SIS. Datos clínicos y no clínicos, información y conocimiento. Los SIS en atención primaria y atención especializada.
  • Tema 22. Manejo de los sistemas de clasificación de enfermedades: Antecedentes históricos de los sistemas de clasificación de enfermedades. Codificación. Concepto y utilidad. Clasificaciones y terminologías en uso por la Organización Mundial de la Salud (OMS): Clasificación internacional de enfermedades, novena revisión (CIE-9-CM). Clasificación internacional de enfermedades, décima revisión (CIE-10). Clasificación internacional de la atención primaria, segunda edición (CIAP-2). Clasificación internacional de enfermedades para oncología (CIE-O). SNOMED CT (Systematized Nomenclature of Medicine, Clinical Terms). Otras (DSM-IV, NANDA, NOC, NIC).
  • Tema 23. Generalidades de la codificación según la clasificación internacional de enfermedades (CIE) en su edición vigente.
  • Tema 24. Procedimiento general de codificación de diagnósticos según la clasificación internacional de enfermedades (CIE) en su edición vigente.
  • Tema 25. Procedimiento general de codificación de procedimientos según la clasificación internacional de enfermedades (CIE) en su edición vigente.
  • Tema 26. Aplicación de la normativa, manuales y cuadernos de codificación según la clasificación internacional de enfermedades (CIE) en su edición vigente.
  • Tema 27. Identificación y codificación de diagnósticos y procedimientos de enfermedades infecciosas y parasitarias según la clasificación internacional de enfermedades (CIE) en su edición vigente
  • Tema 28. Identificación y codificación de diagnósticos y procedimientos de neoplasias según la clasificación internacional de enfermedades (CIE) en su edición vigente. Clasificación TNM.
  • Tema 29. Identificación y codificación de diagnósticos y procedimientos de enfermedades del aparato circulatorio según la clasificación internacional de enfermedades (CIE) en su edición vigente.
  • Tema 30. Identificación y codificación de diagnósticos y procedimientos de enfermedades del aparato respiratorio según la clasificación internacional de enfermedades (CIE) en su edición vigente.
  • Tema 31. Identificación y codificación de diagnósticos y procedimientos de enfermedades del aparato digestivo según la clasificación internacional de enfermedades (CIE) en su edición vigente.
  • Tema 32. Identificación y codificación de diagnósticos y procedimientos de enfermedades del aparato genitourinario según la clasificación internacional de enfermedades (CIE) en su edición vigente.
  • Tema 33. Identificación y codificación de diagnósticos y procedimientos de lesiones, envenenamientos y otras consecuencias de causas externas según la clasificación internacional de enfermedades (CIE) en su edición vigente.
  • Tema 34. Identificación y codificación de diagnósticos y procedimientos del embarazo, parto y puerperio según la clasificación internacional de enfermedades (CIE) en su edición vigente.
  • Tema 35. Identificación y codificación de diagnósticos y procedimientos de enfermedades del aparato musculoesquelético y del tejido conectivo, la piel y del tejido subcutáneo según la clasificación internacional de enfermedades (CIE) en su edición vigente.
  • Tema 36. Identificación y codificación de diagnósticos y procedimientos de enfermedades del sistema nervioso y de los órganos sensoriales según la clasificación internacional de enfermedades (CIE) en su edición vigente.
  • Tema 37. Identificación y codificación de diagnósticos y procedimientos de enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos y trastornos que afectan al mecanismo inmunológico; de enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas; y de trastornos mentales y de comportamiento, según la clasificación internacional de enfermedades (CIE) en su edición vigente.
  • Tema 38. Identificación y codificación de diagnósticos y procedimientos de afecciones originadas en el período perinatal, malformaciones congénitas, y deformidades y anomalías cromosómicas según la clasificación internacional de enfermedades (CIE) en su edición vigente.
  • Tema 39. Identificación y codificación de diagnósticos y procedimientos de síntomas, signos y resultados anormales de pruebas complementarias, no clasificados bajo otro concepto; de causas externas de morbilidad; de factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios sanitarios. Códigos para propósitos especiales, según la clasificación internacional de enfermedades (CIE) en su edición vigente.
  • Tema 40. Conocimientos de informática básica. Sistema operativo. Conocimientos fundamentales sobre procesadores de textos, bases de datos y hojas de cálculo.
  • Tema 41. Gestión del archivo de Historias Clínicas. Conservación y expurgo de documentación clínica. Técnicas de archivado, digitalización y otras técnicas de archivado. Seguridad. Indicadores de actividad y calidad.
  • Tema 42. Historia Clínica Electrónica (HCE). Historia Clínica Digital Del Sistema Nacional de Salud (HCDSNS). Conjunto Mínimo de Datos de Informes Clínicos (C.M.D.I.C.). Interoperabilidad.
  • Tema 43. Gestión de pacientes: Hospitalización. Lista de Espera Quirúrgica.
  • Tema 44. Derechos en materia de protección de datos: Derecho de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación del tratamiento y portabilidad.
  • Tema 45. Construcción de un sistema de información sanitario (SIS): Los sistemas de información sanitarios. Descripción de los elementos de un sistema de información clínico-asistencial: Filiación del paciente. Aplicaciones específicas para el registro y explotación de datos clínico-asistenciales. Control de calidad de los datos sanitarios.
  • Tema 46. El Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD): Historia; estructura; fuentes de información para su elaboración; variables que lo integran; control de calidad.
  • Tema 47. Características específicas del CMBDA de Hospitalización, Hospitalización en Comunidad Terapéutica de Salud Mental, Hospital de día Quirúrgico y Hospital de día Médico.
  • Tema 48. Identificación de los sistemas de clasificación de pacientes: Origen Medicare y Medicaid. Fundamentos, características y necesidad de los sistemas de clasificación de pacientes. Información necesaria para su elaboración. Los Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD): Concepto, tipos y asignación de GRD.
  • Tema 49. El concepto de case-mix o casuística hospitalaria. Peso de los GRD. Índice de Utilización de Estancias.
  • Tema 50. Aplicación de los sistemas de clasificación de pacientes en la gestión sanitaria y cálculo de sus costes: Producto hospitalario. Medición del producto sanitario. Características del producto sanitario. Proceso de producción sanitario. Producción primaria y secundaria. Conocimiento de contabilidad analítica (COAN).
  • Tema 51. Calidad de la asistencia sanitaria: Historia y definición de la calidad en los servicios sanitarios. Necesidad de evaluar la calidad. El ciclo de mejora continua de la calidad. Gestión por procesos. Medición de la calidad: Indicadores. La seguridad del paciente. Modelos de gestión de calidad. Acreditación y certificación.

 

Esta información procede de la publicada en la Resolución de 31 de julio de 2024, de la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, por la que se aprueban y publican los nuevos programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el acceso a determinadas categorías y especialidades del Servicio Andaluz de Salud (495.93 KB).

Fecha de actualización
07/08/2024