Javascript está deshabilitado. Para el correcto funcionamiento de esta web, recomendamos que esté activo Javascript Oferta de empleo público. Temario Técnico/a Especialista en Electromedicina | Servicio Andaluz de Salud

Responsive menu mobile icon

Oferta de empleo público. Temario Técnico/a Especialista en Electromedicina

TEMARIO COMÚN

  • Tema 1. La Constitución Española de 1978. Valores superiores y principios inspiradores. Estudio particular de los derechos y deberes fundamentales, y de la regulación constitucional de la Jefatura del Estado y de los Poderes Públicos. Estudio particular del derecho a la protección de la salud.
  • Tema 2. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía: Título Preliminar; Título I (derechos sociales, deberes y políticas públicas); Título II (competencias de la Comunidad Autónoma en materia de salud, sanidad y farmacia); y Título IV (organización institucional de la Comunidad Autónoma).
  • Tema 3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: principios generales del sistema de salud; competencias de las Administraciones Públicas; estructura del sistema sanitario público. La organización general del sistema sanitario público de Andalucía (SSPA). Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: objeto, principios y alcance; derechos y deberes de los ciudadanos. El Plan Andaluz de Salud. Conocimiento general de los Planes marco y Estrategias vigentes de la Consejería competente en materia de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. El Contrato Programa.
  • Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la Consejería competente en materia de salud y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia sanitaria pública en Andalucía: la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria; la organización de los Hospitales y de la Atención Especializada; y las Áreas de Gestión Sanitarias. Áreas de organización especial: Salud Mental; Trasplantes; Urgencias; Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células; Biobanco del SSPA.
  • Tema 5. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía: principios básicos; derechos y obligaciones; la publicidad activa; el derecho de acceso a la información pública; el fomento de la transparencia.
  • Tema 6. Prevención de riesgos laborales. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: derechos y obligaciones; consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud.
  • Tema 7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía: objeto; ámbito de aplicación; principios generales; políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género: objeto; ámbito de aplicación; principios rectores; formación a profesionales de la salud. El Plan de Igualdad de la Administración General de la Junta de Andalucía.
  • Tema 8. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario; derechos y deberes; adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; provisión de plazas, selección y promoción interna; movilidad del personal; carrera profesional; retribuciones; jornadas de trabajo, permisos y licencias; situaciones del personal estatutario; régimen disciplinario; incompatibilidades; representación, participación y negociación colectiva.
  • Tema 9. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: principios generales; el derecho de información sanitaria; derecho a la intimidad; el respeto de la autonomía del paciente y el consentimiento informado; la historia clínica; el informe de alta y otra documentación clínica. La tarjeta sanitaria de Andalucía.
  • Tema 10. Las tecnologías de la información y comunicaciones en el Servicio Andaluz de Salud. Los sistemas de información corporativos. El puesto de trabajo digital. Ayuda Digital. Ciberseguridad. El Código de Conducta en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía.

 

TEMARIO ESPECÍFICO

  • Tema 11. Legislación sectorial (I). Normativa vigente la que se regulan los productos sanitarios: objeto; definiciones; ámbito de aplicación y exclusiones; clasificación; marcado CE. Circular de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios: recomendaciones aplicables en la asistencia técnica de productos sanitarios en los centros sanitarios.
  • Tema 12. Legislación sectorial (II). Normativa vigente sobre el Reglamento electrotécnico para baja tensión (REBT): instalaciones en locales de pública concurrencia; instalaciones en quirófanos y áreas especiales: Monitor detector de fugas. Puestas a tierra. Conductores de equipotencialidad. Tomas de corriente y cables de conexión. Protecciones diferenciales y magnetotérmicos. Suelos antielectrostáticos. Iluminación. Medidas de resistencias. Transformadores de aislamientos. Controles periódicos en quirófanos y salas de intervención. Requisitos para instalaciones o emplazamientos especiales, locales de uso médico. Seguridad y garantía de suministro eléctrico. Gases anestésicos. Revisiones eléctricas.
  • Tema 13. Legislación sectorial (III). Normativa vigente por la que se aprueba el Reglamento de equipos a presión (EP): gases comprimidos; identificación de botellas; definiciones; características de los gases; clasificación; tipos de recipientes; inscripciones y colores de identificación; marcas e inscripciones en los recipientes. Normativa vigente por la que se aprueba el Reglamento sobre instalación y utilización de aparatos de rayos X con fines de diagnóstico médico: objeto y ámbito de aplicación; definiciones; autoridades y competencias; coordinación de registros; informe, inspección y control del consejo de seguridad nuclear; requisitos de los equipos; clasificación de las instalaciones de RX de diagnóstico médico; retirada de equipos; capacitación del personal que opera en las instalaciones de RX de diagnóstico médico; acreditación de la capacitación.
  • Tema 14. Sistemas electrónicos y fotónicos (I). Medida y visualización de señales eléctricas y ópticas. Medidas de magnitudes eléctricas básicas. Funcionamiento y aplicaciones de los generadores de señales eléctricas básicas. Equipos de medida de ondas eléctricas. Sonda lógica y analizador lógico. Técnicas de medida. Láseres. Medidores de potencia óptica. Precauciones en el manejo de equipos de medida.
  • Tema 15. Sistemas electrónicos y fotónicos (II). Circuitos analógicos. Bloques funcionales de circuitos electrónicos. Fuentes de alimentación lineales y conmutadas. Convertidores DC/DC. Convertidores DC/AC. Circuitos electrónicos básicos. Amplificadores. Osciladores. Multivibradores. Circuitos con amplificadores operacionales. Medidas en circuitos electrónicos. Circuitos digitales: circuitos combinacionales. Circuitos secuenciales. Simbología de componentes de electrónica digital. Arquitectura de microprocesadores. Microcontroladores. Sistemas basados en microprocesador. Principios básicos de manejo de software.
  • Tema 16. Sistemas electrónicos y fotónicos (III). Estructura de circuitos de instrumentación: Sensores resistivos Sensores capacitivos. Sensores inductivos. Sensores electromagnéticos. Sensores electroquímicos. Sensores ópticos generadores de señal. Parámetros de un sensor. Acondicionamiento de señales. Puentes de medida. Amplificadores de instrumentación. Convertidores de datos (DAC-ADC). Características de componentes y circuitos fotónicos. Principios de la transmisión óptica. Fibras ópticas. Emisores electroópticos. Detectores ópticos. Amplificadores ópticos. Moduladores electroópticos. Verificación del funcionamiento de circuitos electrónicos y ópticos: Análisis del funcionamiento de circuitos electrónicos a través de su documentación técnica. Diagrama de bloques, esquema eléctrico, tensiones de alimentación, oscilogramas y cronogramas. Comprobación de circuitos electrónicos. Manipulación de circuitos electrónicos y fotónicos.
  • Tema 17. Instalaciones eléctricas (I). Los fenómenos eléctricos, magnéticos y electromagnéticos y sus aplicaciones. Leyes de Ohm y de Joule generalizadas para corriente alterna. Líneas de corriente alterna monofásica y trifásica, identificando valores típicos. Comportamiento de receptores frente a la corriente alterna. Cálculos (tensión, intensidad, potencias, factor de potencia y frecuencia de resonancia, entre otros) en circuitos de corriente alterna. Sistemas de distribución a tres y cuatro hilos. Calculo del factor de potencia y su corrección en instalaciones eléctricas. Cálculo de la caída de tensión en líneas de corriente alterna. Armónicos: causas, efectos y las técnicas de filtrado. Montaje de las instalaciones y automatismos. Sensores y actuadores.
  • Tema 18. Instalaciones eléctricas (II). Motores de corriente continúa y alterna. Fundamentos de operación. Arranque y maniobra de motores. Regulación de velocidad de motores. Características fundamentales de los arranques de motores. Magnitudes. Sistemas de control. Partes fundamentales. Transformadores. Construcción. Características técnicas. Tipología. Aplicaciones en el entorno sanitario. Aplicación y uso de motores y transformadores en el entorno sanitario.
  • Tema 19. Instalaciones eléctricas (III). Equipos de medida. Sistemas de medida. Instrumentos de medida. Procedimientos de medida. Medidas de resistencia. Medidas de tensión. Medidas de intensidad. Medida de potencia. Medidas de energía. Calibración de los aparatos de medida. Normativa. Instalaciones de calibración. Cálculo de la sección de los conductores de una instalación. Riesgo eléctrico. Seguridad en instalaciones eléctricas. Protecciones en instalaciones eléctricas.
  • Tema 20. Instalaciones eléctricas (IV). Sistema eléctrico hospitalario. Normativa. Centro de transformación. Suministros complementarios. Doble acometida. Áreas de riesgo. Clasificación. Instalaciones prioritarias. Áreas críticas: normativa; sistema IT aislado; dispositivos de vigilancia aislados; cuadro eléctrico y panel de alarmas; puesta a tierra.
  • Tema 21. Sistemas de radiodiagnóstico, radioterapia e imagen médica (I). Características, reglamentación, fundamentos y funcionamiento de instalaciones, sistemas y equipos: radiaciones ionizantes y no ionizantes y efectos sobre el organismo humano; rayos X; tomografía axial computerizada (TAC); gammacámara; tomografía por emisión de fotones únicos (SPECT); tomografía por emisión de positrones (PET); resonancia magnética nuclear (RNM); ultrasonidos, Doppler, transductores de ultrasonidos, ecografía; sistemas de endoscopia, ópticas asociadas; radioterapia, acelerador lineal de electrones (ALE). Subsistemas y elementos típicos en equipos de radiodiagnóstico, radioterapia e imagen médica. Etiquetado e identificación de información administrativa. Datos básicos del equipamiento. Certificaciones y acreditaciones requeridas en salas de radiología e imagen médica. Consejo de Seguridad Nuclear. Documentación típica, protocolos de entrega y opciones de adquisición de sistemas y equipos de radiodiagnóstico, radioterapia e imagen médica.
  • Tema 22. Sistemas de radiodiagnóstico, radioterapia e imagen médica (II). Equipamiento y sistemas de fluoroscopia; principios de operación; tubos con ánodo fijo y con ánodo rotatorio; punto focal; sistema de refrigeración; envoltura del tubo de RX; imagen radiológica; monitores para fluoroscopia; mesa radiográfica; modalidades para fluoroscopia; fluoroscopia pulsada y continua; fluoroscopia convencional y digital; procedimientos característicos de la fluoroscopia.
  • Tema 23. Sistemas de radiodiagnóstico, radioterapia e imagen médica (III). Mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo. Mantenimiento preventivo: estructura e interpretación de un plan de mantenimiento preventivo; partes y órdenes de trabajo; intervenciones típicas de mantenimiento preventivo; pruebas típicas de inspección visual; documentación del proceso e informe de mantenimiento; responsabilidad asociada al proceso de mantenimiento. Mantenimiento predictivo, diagnosis de averías: elementos y sistemas susceptibles de producir averías; técnicas de diagnóstico de averías; mediciones típicas de control de disfunciones y averías; procedimientos de medida; revisión del histórico de averías; garantía y tipología de contratos asociados a instalaciones, sistemas y equipos. Mantenimiento correctivo: planificación del proceso de reparación y sustitución de elementos típicos; compatibilidad de elementos; técnicas de reparación de averías tipo; comprobaciones de puesta en servicio; documentación del proceso.
  • Tema 24. Sistemas de monitorización, registro y cuidados críticos (I). Características técnicas y operativas de instalaciones, sistemas y equipos. Estructura y características técnicas de un quirófano y de una sala de cuidados críticos. Electricidad, distintas lámparas de iluminación, y gases medicinales. Elementos de protección eléctrica. Certificaciones y acreditaciones en quirófanos y salas de cuidados críticos, así como sus sistemas y equipos asociados; normativa vigente; documentación típica; protocolos de entrega; opciones de adquisición.
  • Tema 25. Sistemas de monitorización, registro y cuidados críticos (II). Equipamiento. Monitor multiparamétrico; pulsioxímetro; monitor de presión no invasiva; transductores; amplificadores; medidas de biopotenciales; medidas de presión sanguínea; central de monitorización; sistema de telemetría; monitor fetal; monitor de apnea; electrocardiógrafo; Holter; incubadora; respirador; mesa de anestesia; bomba de infusión/perfusión; desfibrilador; electrobisturí; microscopio quirúrgico; marcapasos. Fundamentos básicos, principios de funcionamiento y características técnicas de estos equipos. Etiquetado e identificación de información administrativa.
  • Tema 26. Sistemas de monitorización, registro y cuidados críticos (III): Recepción de sistemas y equipos. Verificación de espacios físicos e infraestructuras para la instalación de equipos. Montaje, desmontaje y puesta en marcha de instalaciones, sistemas y equipos. Mantenimiento preventivo: interpretación de un plan de mantenimiento preventivo; intervenciones típicas de mantenimiento preventivo en quirófanos y salas de cuidados críticos, así como en los sistemas y equipos asociados; pruebas típicas de inspección visual y medida; documentación del proceso e informe de mantenimiento. Mantenimiento predictivo: elementos y sistemas susceptibles de producir averías; técnicas de diagnóstico; averías tipo; mediciones típicas de control de disfunciones y averías; puntos de medida; procedimientos de medida; revisión del histórico de averías. Mantenimiento Correctivo: planificación del proceso de reparación y sustitución de elementos típicos; compatibilidad de elementos; técnicas de reparación de averías tipo; comprobaciones de puesta en servicio; seguridad y calidad en las intervenciones; plan de equipos de sustitución.
  • Tema 27. Sistemas de laboratorio y hemodiálisis (I). Características técnicas y operativas de instalaciones, sistemas y equipos: tratamiento y calidad del agua en el entorno clínico. Laboratorios: estructura y características técnicas de sus instalaciones: red de agua; características técnicas y funcionamiento de equipos de laboratorio. Hemodiálisis: principios físicos y químicos de la hemodiálisis; transporte por difusión; transporte por convección o ultrafiltración; estructura y características técnicas de sus instalaciones; red de agua; características técnicas y funcionamiento de equipos de hemodiálisis. Recepción de sistemas y equipos de laboratorio y hemodiálisis. Verificación de espacios físicos e infraestructuras. Montaje, desmontaje y puesta en marcha de instalaciones sistemas y equipos.
  • Tema 28. Sistemas de laboratorio y hemodiálisis (II). Equipamiento. Equipos de laboratorio: baño María; centrífuga; refrigerador; estufa de cultivo; agitador; analizador y autoanalizador; contador hematológico; gasómetro; microscopio; secuenciador; coagulador; espectrofotómetro; termociclador; cabinas de flujo laminar y seguridad biológica. Equipos de hemodiálisis: monitores de hemodiálisis; monitores de hemodiálisis peritoneal.
  • Tema 29. Sistemas de laboratorio y hemodiálisis (III). Mantenimiento preventivo: interpretación de un plan de mantenimiento preventivo; intervenciones típicas de mantenimiento preventivo; pruebas típicas de inspección visual; pruebas y medidas típicas de funcionamiento y funcionalidad; seguridad en el mantenimiento; documentación del proceso e informe de mantenimiento; responsabilidad asociada al proceso de mantenimiento. Mantenimiento predictivo: elementos y sistemas susceptibles de producir averías, en especial, servos y robots, sistemas de aspiración, sistemas de medida de distancias, y sistemas de calibración; técnicas de diagnóstico de averías; averías tipo; mediciones típicas de control de disfunciones; protección frente a descargas eléctricas; revisión del histórico de averías; garantía y tipología de contratos asociados. Mantenimiento correctivo: planificación del proceso de reparación y sustitución de elementos típicos; análisis de manuales de servicio típicos; compatibilidad de elementos; técnicas de reparación de averías tipo; comprobaciones de puesta en servicio; seguridad y calidad en las intervenciones; documentación del proceso.
  • Tema 30. Sistemas de rehabilitación y pruebas funcionales (I). Características técnicas y operativas de instalaciones, sistemas y equipos: estructura y características técnicas de una sala de rehabilitación y de una consulta de pruebas funcionales; distribución eléctrica y protección eléctrica. Recepción de sistemas y equipos. Certificaciones y acreditaciones. Verificación de espacios e infraestructuras. Montaje y desmontaje de instalaciones, sistemas y equipos.
  • Tema 31. Sistemas de rehabilitación y pruebas funcionales (II). Equipos de rehabilitación: equipos de electroterapia; de microondas; de ultrasonidos; de radiofrecuencia; de fototerapia; láser; otros equipos de rehabilitación. Equipos de pruebas funcionales: sistema de pruebas de esfuerzo; espirometría; exploración funcional; audiometría; otros equipos de pruebas funcionales. Fundamentos básicos, principios de funcionamiento y características técnicas de estos equipos. Etiquetado e identificación de información administrativa. Prótesis y su automatización. Tipos de prótesis. Materiales. El papel de las TIC en la rehabilitación.
  • Tema 32. Sistemas de rehabilitación y pruebas funcionales (III): Mantenimiento preventivo de instalaciones, sistemas y equipos: interpretación de un plan de mantenimiento preventivo; intervenciones típicas de mantenimiento preventivo; pruebas típicas de inspección visual; pruebas y medidas típicas de funcionamiento y funcionalidad; seguridad en el mantenimiento; documentación del proceso e informe de mantenimiento; responsabilidad asociada al proceso de mantenimiento. Mantenimiento predictivo en instalaciones, sistemas y equipos: elementos y sistemas susceptibles de producir averías; técnicas de diagnóstico de averías; mediciones típicas de control de disfunciones y averías; revisión del histórico de averías. Mantenimiento correctivo en instalaciones, sistemas y equipos: planificación del proceso de reparación y sustitución de elementos típicos; análisis de manuales de servicio típicos de sistemas y equipos de rehabilitación; compatibilidad de elementos; técnicas de reparación de averías tipo; comprobaciones de puesta en servicio en equipos; seguridad y calidad en las intervenciones; documentación del proceso.
  • Tema 33. Sistemas electromecánicos y de fluidos. Sistemas y equipos mecánicos. Componentes neumáticos y electroneumáticos: principios físicos fundamentales, producción y almacenamiento del aire comprimido, preparación y distribución del aire comprimido. Elementos y accesorios neumáticos; válvulas; elementos de control, mando y regulación; croquis y esquemas. Componentes y análisis de circuitos hidráulicos y electrohidráulicos: acumuladores, bombas, motores y cilindros hidráulicos; válvulas y servo válvulas, actuadores, indicadores, sensores y reguladores. Relés y contactores. Elementos de medida. Elementos de protección. Elementos de control. Válvulas distribuidoras. Cilindros. Tuberías. Simbología. Aplicaciones neumáticas hospitalarias.
  • Tema 34. Sistemas y aparatos del organismo humano, estructuras, funcionamiento y enfermedades típicas asociadas a cada sistema o aparato. Estructura y organización general del cuerpo humano: citología, embriología, histología, anatomía. Sistema nervioso. Aparato digestivo. Aparato locomotor (muscular y óseo). Aparato cardiocirculatorio. Aparato respiratorio. Sistemas renal y genital. Sistema endocrino. Sistema inmunitario. Aparato excretor. Los órganos de los sentidos.
  • Tema 35. Gestión del mantenimiento electromédico (I). El servicio de electromedicina clínica en un hospital o área sanitaria. Características. Modelos organizativos de los servicios de electromedicina clínica. Organización interna. Gestión del servicio de electromedicina clínica de un hospital o área sanitaria. Relación del servicio con fabricantes y servicios de asistencia técnica. Tipos de contratos con empresas instaladoras y mantenedoras. Relaciones con las Unidades de Gestión Clínica del centro. Repercusión asistencial del buen mantenimiento y uso de los productos sanitarios. Ciclo de vida del equipamiento electromédico. El/La Técnico/a Especialista en Electromedicina en hospitales y áreas sanitarias del Servicio Andaluz de Salud. Funciones y competencias. El taller técnico: planificación y equipamiento; determinación de personal; planificación de pedidos de fungibles y repuestos. La planificación de acciones informativas destinadas a personal clínico y técnico: actividades informativas en el entorno laboral. Identificación de necesidades del personal clínico. Identificación de necesidades en personal técnico. Programación de acciones informativas.
  • Tema 36. Gestión del mantenimiento electromédico (II). Elaboración de un plan de inventario y su actualización: inventario; información a incluir en el inventario; equipos a introducir en el inventario; procedimientos de actualización de un inventario; herramientas informáticas para la gestión y mantenimiento de inventarios; el inventario como herramienta. Certificación periódica de equipos de simulación, analizadores y comprobadores. Contenidos de un plan de mantenimiento. Tipos de mantenimiento, teoría y objetivos. Mantenimiento preventivo. Mantenimiento predictivo. Mantenimiento correctivo. Mantenimiento técnico-legal.
  • Tema 37. Gestión del mantenimiento electromédico (III). Planificación de la adquisición de sistemas y equipos de electromedicina: elaboración de un plan de renovación y adquisición de nuevos sistemas y equipos de electromedicina; determinación de las características técnicas del nuevo equipamiento a adquirir; evaluación de tecnologías; la Agencia Andaluza de Evaluación de Tecnología Sanitaria.
  • Tema 38. Gestión del mantenimiento electromédico (IV). Replanteo de las instalaciones de electromedicina; análisis de costes de las diferentes alternativas de adquisición; determinación del equipamiento e identificación de la modalidad de adquisición; elaboración de un plan de inventario y su actualización. Planificación del montaje y puesta en marcha de equipos: Documentación Técnica de Referencia. Protocolos de puesta en marcha. Ensayos y comprobaciones. Seguridad Eléctrica.
  • Tema 39. Gestión del mantenimiento electromédico (V). Caracterización de los elementos de creación de un sistema de información sanitario (SIS). Tipos de sistemas de información. Características y proceso de la información. Componentes de un SIS. Requerimientos tecnológicos de un Sistema de Información Hospitalaria. Subsistemas SIS. Los SIS en atención primaria y especializada. Datos clínicos y no clínicos. Estándares en la información sanitaria y digitalización de la imagen. Aplicación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el entorno sanitario. Sistema de historia clínica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía: DIRAYA. Concepto de PACS Corporativo. Gestión de mantenimiento asistido por ordenador (GMAO). El sistema informático corporativo de gestión de activos del SAS.
  • Tema 40. Gestión de mantenimiento electromédico (VI). Informática aplicada a la electromedicina. Telemedicina. Concepto. Integración de los equipos electromédicos con las TIC en el Servicio de Salud. Requisitos técnicos. Estándares. Funcionamiento. Tipología de redes informáticas. Informática aplicada a la gestión. Aplicaciones informáticas a nivel usuario: procesadores de texto, hoja de cálculo, bases de datos, tratamiento de imágenes, internet, correo electrónico, redes corporativas, intranet. Aplicaciones Informáticas de CAD.
  • Tema 41. Gestión de mantenimiento electromédico (VII). Otras herramientas de gestión. Plan anual de trabajos. Atención al cliente. Comunicación. Elaboración de presupuestos. Control de gestión. Comprobación de resultados. Selección de indicadores. Recogida de indicadores. Estrategias y secuencia de recogida. Cuadros de mando. Modelos de supervisión. Elaboración y archivo de documentación en electromedicina.
  • Tema 42. Central de Esterilización. Sistemas de esterilización y su aplicación. Definición de áreas. Modelo de circulación. Clasificación de los materiales: textil, metales, gomas, prótesis, cables eléctricos, material empaquetado. Temperatura de esterilización, tiempo. Fases. Esterilización por vapor, formaldehídos, peróxido, plasma gas.
  • Tema 43. Cámaras frigoríficas. Tipos y aplicaciones. Clasificación y características de los compresores frigoríficos. Condensadores (clasificación y funcionamiento). Evaporadores e intercambiadores de calor (clasificación y funcionamiento). Sistemas de desescarche. Dispositivos de expansión (válvula de expansión termostática, válvula de expansión electrónica, tubo capilar, entre otros). Valvulería, válvulas de presión constante, válvulas de retención, válvulas de seguridad, válvulas motorizadas, entre otros. Elementos anexos al circuito. Filtros. Separadores de aceite. Recipientes de líquido. Silenciadores. Separadores de aspiración. Sistemas de ahorro energético.
  • Tema 44. Mesas de operaciones quirúrgicas universales y especiales. Distintos tipos: obstétricas para partos, manuales y electrohidráulicas, eléctricas, hidráulicas, para oftalmología, radiotransparentes, veterinaria. Tamaño y espacio disponible. Modo de alimentación. Compatibilidad de los accesorios. Seguridad del paciente. Accesorios. Averías y mantenimiento.
  • Tema 45. La Ley de Contratos del Sector Público: principios básicos de la contratación pública; tipos de contratos; los diferentes procedimientos de contratación; la ejecución y la interpretación de los contratos. La adquisición de equipos. La adquisición de repuestos y componentes. La contratación de servicios de mantenimiento. Ejecución de los contratos.
  • Tema 46. Gestión de la calidad. Definición de calidad. Normativa básica de calidad. Reconocimiento de calidad: homologación y certificación. Procesos y gestión del mantenimiento y de la calidad: Sistemas de aseguramiento de calidad. Herramientas para el aseguramiento y gestión de la calidad. Registro de datos en los documentos de calidad. Principales normas de aseguramiento de la gestión de la calidad. Identificación de las fases para el establecimiento de un sistema de gestión de la calidad. Medición de la calidad del servicio. Procesos de mejora continúa. Auditorías internas. Planes de mejora. Costes de calidad. Sistema de Gestión de la Calidad ISO. Sistema de gestión de la calidad aplicable para dispositivos médicos UNE-EN. La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA). Certificación de Unidades de Gestión Clínica y otras unidades sanitarias por la ACSA.
  • Tema 47. Seguridad eléctrica en equipos de electromedicina. Efectos de la corriente eléctrica sobre el organismo humano; medidas de protección contra contactos; normas europeas y españolas que regulan los equipos electromédicos; instrumentos que permiten llevar a cabo los ensayos prescritos en dichas normas. Norma UNE sobre equipos electromédicos. Requisitos generales para la seguridad básica y el funcionamiento esencial. Norma colateral: Requisitos para el equipo electromédico y el sistema electromédico utilizado para el cuidado en el entorno médico del hogar. Protección contra peligros eléctricos; nomenclatura de las normas; términos y definiciones; clasificación de la protección contra el choque eléctrico; partes accesibles y partes aplicables; corrientes de fuga. Norma UNE: sobre equipos electromédicos. Ensayos recurrentes y ensayos después de reparación del equipo electromédico. Objeto y campo de aplicación; términos y definiciones. Requisitos e intervalo de los ensayos.
  • Tema 48. La seguridad del paciente relacionada con sistemas y equipamiento electromédico. Riesgos comunes en el entorno del paciente. Clasificación. Gestión de riesgos en productos sanitarios. El proceso de gestión de riesgo. Interferencias electromagnéticas en instituciones hospitalarias. Principales fuentes de interferencia y artefactos. La estrategia de seguridad del paciente del Servicio Andaluz de Salud.
  • Tema 49. Prevención de riesgos laborales específicos de la categoría de Técnico/a Especialista en Electromedicina. Conceptos básicos. Identificación de riesgos y factores de riesgo inherentes al trabajo del/la Técnico/a Especialista en Electromedicina. Riesgos eléctricos, químicos, biológicos y mecánicos asociados al equipamiento electromédico. Protección radiológica. Medidas preventivas y actuaciones a realizar. Medios de protección colectiva. Protección individual: equipos de protección individual (EPI). Señalización. Normalización de las señales. Protocolos de emergencia sanitaria. Descripción de protocolos de urgencias y emergencias más comunes. El Plan de Autoprotección. Equipo de primera y segunda intervención: funciones y actuaciones a realizar. Medidas y equipos de protección individuales y colectivas. Medidas de desinfección del equipamiento electromédico.
  • Tema 50. Gestión ambiental. Normativa medioambiental. El Sistema Integral de Gestión Ambiental del Sistema Sanitario Público Andaluz, SIGA-SAS. Impactos ambientales asociados al equipamiento electromédico. Gestión de emergencias ambientales. Gestión de residuos. Nociones básicas sobre contaminación ambiental. Clasificación y almacenamiento de residuos según características de peligrosidad. Tratamiento y recogida de residuos. Plan de gestión de residuos. Zonas de almacenaje temporal. Reutilización de componentes y accesorios en condiciones de seguridad y calidad. Reciclaje. Valorización.

 

Esta información procede de la publicada en la Resolución de 30 de julio de 2024, de la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, por la que se aprueban y publican los nuevos programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el acceso a determinadas categorías y especialidades del Servicio Andaluz de Salud (987.99 KB)

Fecha de actualización
06/08/2024