TEMARIO COMÚN
- Tema 1. La Constitución Española de 1978. Valores superiores y principios inspiradores. Estudio particular de los derechos y deberes fundamentales, y de la regulación constitucional de la Jefatura del Estado y de los Poderes Públicos. Estudio particular del derecho a la protección de la salud.
- Tema 2. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía: Título Preliminar; Título I (derechos sociales, deberes y políticas públicas); Título II (competencias de la Comunidad Autónoma en materia de salud, sanidad y farmacia); y Título IV (organización institucional de la Comunidad Autónoma).
- Tema 3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: Principios generales del sistema de salud; competencias de las Administraciones Públicas; estructura del sistema sanitario público. La organización general del sistema sanitario público de Andalucía (SSPA). Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: Objeto, principios y alcance; derechos y deberes de los ciudadanos. El Plan Andaluz de Salud. Conocimiento general de los Planes marco y Estrategias vigentes de la Consejería competente en materia de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. El Contrato Programa.
- Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la Consejería competente en materia de salud y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia sanitaria pública en Andalucía: La estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria; la organización de los Hospitales y de la Atención Especializada; y las Áreas de Gestión Sanitarias. Áreas de organización especial: Salud Mental; Trasplantes; Urgencias; Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células; Biobanco del SSPA.
- Tema 5. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: Disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía: Principios básicos; derechos y obligaciones; la publicidad activa; el derecho de acceso a la información pública; el fomento de la transparencia.
- Tema 6. Prevención de riesgos laborales. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Derechos y obligaciones; consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: Las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud.
- Tema 7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía: Objeto; ámbito de aplicación; principios generales; políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género: Objeto; ámbito de aplicación; principios rectores; formación a profesionales de la salud. El Plan de Igualdad de la Administración General de la Junta de Andalucía.
- Tema 8. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: Clasificación del personal estatutario; derechos y deberes; adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; provisión de plazas, selección y promoción interna; movilidad del personal; carrera profesional; retribuciones; jornadas de trabajo, permisos y licencias; situaciones del personal estatutario; régimen disciplinario; incompatibilidades; representación, participación y negociación colectiva.
- Tema 9. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: Principios generales; el derecho de información sanitaria; derecho a la intimidad; el respeto de la autonomía del paciente y el consentimiento informado; la historia clínica; el informe de alta y otra documentación clínica. La tarjeta sanitaria de Andalucía.
- Tema 10. Las tecnologías de la información y comunicaciones en el Servicio Andaluz de Salud. Los sistemas de información corporativos. El puesto de trabajo digital. Ayuda Digital. Ciberseguridad. El Código de Conducta en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía.
TEMARIO ESPECÍFICO
- Tema 11. Riesgos derivados del uso terapéutico de las radiaciones ionizantes: Manejo de sustancias y aparataje en Radioterapia. Producción de neutrones. Enfermedades profesionales.
- Tema 12. Responsabilidad civil del personal sanitario. Aspectos éticos del trabajo del/la Técnico/a Especialista en Radioterapia. Confidencialidad de la información.
- Tema 13. Estructura atómica de la materia: Moléculas y átomos, estructura de los átomos, excitación e ionización atómicas, elementos y núclidos. Unidades atómicas de energía, masa y carga.
- Tema 14. Concepto de radiación y su naturaleza. Intensidad de la radiación. Energía de la radiación: Formas de expresión y unidades. Radiaciones ionizantes y no ionizantes. Espectro electromagnético.
- Tema 15. Radiactividad: Radionúclidos, tipos de emisión radiactiva. Leyes y parámetros de desexcitación radiactiva. Familias radiactivas. Reacciones nucleares. Producción de radionúclidos artificiales.
- Tema 16. Consecuencias de la interacción de los electrones fuertemente acelerados con la materia. Radiación de frenado y radiación característica. Haces de electrones. Tubos de Rayos X para diagnóstico: Componentes, fundamento de su funcionamiento y características de la radiación producida.
- Tema 17. Fundamentos de la producción de Rayos X y de haces de electrones para terapia. Aceleradores lineales de electrones: Componentes principales, mecanismos de producción y de control de las características físicas del haz.
- Tema 18. Características de las fuentes radiactivas de uso terapéutico. Importancia de los diferentes parámetros característicos de la emisión: Tipo de emisión, espectro energético, intensidad y periodo de semidesexcitación.
- Tema 19. Efectos de las radiaciones útiles para su detección. Alteración de la conductividad eléctrica del medio. Cesión de energía térmica. Fluorescencia. Impresión de películas sensibles. Ionización. Termoluminiscencia.
- Tema 20. Magnitudes y unidades radiológicas. Magnitudes radiométricas: Flujo, fluencia, tasa de fluencia. Magnitudes dosimétricas: Exposición, tasa de exposición. Dosis absorbida, tasa de dosis absorbida. Magnitudes en protección radiológica: Dosis equivalente, tasa de dosis equivalente. Magnitudes de interés en dosimetría del paciente.
- Tema 21. Detección y medida de la radiación. Detectores.
- Tema 22. Concepto de dosimetría de la radiación. Detectores empleados. Sistemas de dosimetría y de detección en el ámbito hospitalario. Procedimientos. Dosimetría relativa y absoluta.
- Tema 23. Atenuación de la radiación: Absorción y dispersión. Absorción de la radiación por la materia viva. Factores que influyen en la absorción de energía. Consecuencias de dicha absorción.
- Tema 24. Concepto de Radiobiología. Mecanismos de acción de las radiaciones ionizantes sobre la materia viva. Efectos celulares y subcelulares. Efectos somáticos y genéticos. Estudio de la supervivencia celular.
- Tema 25. Radiobiología. Respuesta de los tejidos y órganos, sanos y tumorales, a la radiación. Relaciones dosis-respuesta. Fraccionamiento e isoefecto en Radioterapia. Probabilidad de Control Tumoral (TCP) y Probabilidad de Complicaciones de los Tejidos Normales (NTCP).
- Tema 26. Concepto y objetivo de la Radioterapia. Etapas clínicas del tratamiento radioterápico. Responsabilidades del/la Técnico/a Especialista en Radioterapia.
- Tema 27. Tipos de tratamiento con Radioterapia: Según la fuente de radiación, la posición relativa fuente-paciente, la técnica empleada y los objetivos clínicos.
- Tema 28. Teleterapia (Radioterapia Externa) con Aceleradores Lineales de Electrones. Componentes principales. Movimientos de la cabeza. Diferencias de absorción entre fotones y electrones y entre haces de diferente energía.
- Tema 29. Teleterapia con Aceleradores Lineales de Electrones. Modificadores del haz de radiación. Cuñas, sistemas de conformación del haz (colimadores multiláminas), bolus, filtros compensadores.
- Tema 30. Teleterapia con haces de protones (protonterapia). Fundamentos físicos, características de las instalaciones e indicaciones clínicas.
- Tema 31. La mesa de tratamiento en radioterapia externa: Función, requisitos, características y movimientos fundamentales.
- Tema 32. El puesto de control de una Unidad de Teleterapia: Organización, características de los controles de la unidad emisora de radiación, seguridad del paciente.
- Tema 33. El Proceso de Simulación. Posicionamiento del paciente. Sistemas de inmovilización. Adquisición y fusión de imágenes médicas: Tomografía Computarizada (CT), Resonancia Magnética (RM), Tomografía de Emisión de Positrones (PET-CT). Técnicas para control de los movimientos respiratorios: Compresión abdominal, CT dinámica (4D-CT).
- Tema 34. Planificación del tratamiento. Delimitación de volúmenes definidos por la Comisión Internacional de Unidades y Medidas de Radiación (ICRU). Concepto de GTV, CTV, PTV y OR.
- Tema 35. Planificación del tratamiento: Definición de la técnica, cálculo de la distribución de dosis absorbida, histogramas dosis-volumen, imágenes digitalmente reconstruidas (DRR).
- Tema 36. Tumores más comúnmente tratados con radioterapia externa. Efectos agudos y tardíos de la radiación.
- Tema 37. Técnicas de tratamiento. Radioterapia tridimensional conformada (3D-CRT), Radioterapia de Intensidad Modulada (IMRT, VMAT, He-IMRT).
- Tema 38. Tratamientos especiales: Radioterapia Ablativa Estereotáxica, corporal e Intracraneal (SABR / SRS), Radioterapia Adaptativa (ART), Radioterapia Intraoperatoria (IORT), Irradiación Corporal Total con fotones, Irradiación Corporal Superficial Total con electrones («baño de electrones»), Radioterapia con Ortovoltaje.
- Tema 39. Verificación del tratamiento. Evaluación y control de los posibles desplazamientos de los órganos internos, tanto durante la fracción de tratamiento, como entre las fracciones. Técnicas de Gating y Tracking. Radioterapia Guiada por Imagen (IGRT). Dispositivos comúnmente empleados: sistemas basados en imágenes radiológicas, tanto planares (2D), como tridimensionales con TC de haz cónico, bien estáticas (3D-CBCT) o dinámicas (4D-CBCT). Sistemas basados en RM, ultrasonidos, traspondedores electromagnéticos o imágenes de superficie (SIGRT), como las obtenidas mediante cámaras térmicas o de vídeo.
- Tema 40. Braquiterapia con fuentes de un sólo uso. Técnicas de tratamiento y fuentes utilizadas con más frecuencia. Control del tratamiento y del paciente. Control de los procedimientos y del equipamiento. Gestión del material radiactivo y de los residuos.
- Tema 41. Braquiterapia de baja tasa de dosis, de alta tasa de dosis y pulsada. Características de las instalaciones. Sistemas de control de los equipos y del tratamiento. Procedimientos de cambio de fuentes. El puesto de control.
- Tema 42. Braquiterapia de contacto (plesioterapia), endocavitaria, intersticial y metabólica. Características físicas de las fuentes radiactivas empleadas. Técnicas y aplicadores comúnmente utilizados.
- Tema 43. El tratamiento en red. Sistemas de registro y verificación. Ventajas, limitaciones y condicionantes.
- Tema 44. Garantía de calidad en Radioterapia: Objetivos, justificación, normativa. Comisión de Calidad y Programa de Garantía de Calidad. Criterios de calidad en las diferentes etapas clínicas. El papel del/la Técnico/a Especialista en Radioterapia.
- Tema 45. Control de calidad del equipamiento en Radioterapia. Principales verificaciones y controles de los equipos de radioterapia externa y braquiterapia: Pruebas de aceptación, de referencia, de estado y sistemáticas. Periodicidades, tolerancias, registros y responsabilidades.
- Tema 46. Protección radiológica: Concepto, objetivos y principios. El sistema de limitación de dosis. Medidas básicas de protección radiológica. Organismos nacionales e internacionales relacionados con la protección radiológica.
- Tema 47. Protección radiológica operacional: Clasificación y señalización de los lugares de trabajo. Clasificación de las personas. Vigilancia radiológica y vigilancia médica. Medidas de protección.
- Tema 48. Instalaciones radiactivas. Legislación española. Gestión de la instalación y del personal: Clasificación y autorización de las instalaciones radiactivas, requisitos del personal.
- Tema 49. Instalaciones de radioterapia. Legislación española y aspectos administrativos específicos. Puesta en marcha. Inspecciones. Licencias y acreditación del personal. Obligaciones y responsabilidades: Reglamento de funcionamiento. Plan de emergencia. Inspecciones. El diario de operación. Registros.
- Tema 50. El manual de Protección Radiológica. Objeto del Manual. Ámbito de aplicación. Organigrama de responsabilidades. El Servicio o la Unidad Técnica de Protección Radiológica.
- Tema 51. Competencias en reanimación cardiopulmonar (RCP) básica y uso del desfibrilador externo automático (DEA).
Esta información procede de la publicada en la Resolución de 31 de julio de 2024, de la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, por la que se aprueban y publican los nuevos programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el acceso a determinadas categorías y especialidades del Servicio Andaluz de Salud (495.93 KB).
Fecha de actualización
07/08/2024