El secretario general de Planificación Asistencial y Consumo mantiene una reunión con los representantes de FEDE en la comunidad autónoma

El secretario general de Planificación Asistencial y Consumo de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Ismael Muñoz, acompañado por otros miembros de la Secretaría General, ha mantenido una reunión con representes de la Federación Española de Epilepsia (FEDE), que han considerado que “Andalucía es una gran aliada por la fuerte presencia del movimiento asociativo en epilepsia del que goza”.
La reunión ha posibilitado el intercambio de información y la búsqueda de puntos en común y aspectos de mejora sobre los que trabajar de forma colaborativa.
Desde la Consejería de Salud y Consumo se ha destacado la importancia de la atención a la epilepsia, la optimización de recursos a través de una mejora organizativa en el Sistema Sanitario Público Andaluz y sobre todo la importancia en investigación, desarrollo e innovación. Finalmente, el secretario general de Planificación Asistencial y Consumo ha resaltado la importancia de la concienciación de la ciudadanía ante esta enfermedad.
La Federación Española de Epilepsia (FEDE) es una organización sin ánimo de lucro, nacida en el año 2005. Actualmente agrupa a 30 entidades dedicadas a la defensa de los derechos y el bienestar de las personas que conviven con epilepsia en España, en Andalucía tiene una histórica representación por seis entidades. Su misión es promover la visibilidad de esta enfermedad, mejorar la calidad de vida de los pacientes y fomentar la investigación y el acceso a tratamientos adecuados.
En Andalucía, la Sociedad Andaluza de Epilepsia (SADE) desempeña un papel fundamental en este contexto, trabajando en estrecha colaboración con la FEDE para abordar las necesidades específicas de los pacientes en la comunidad autónoma. Juntas, la FEDE y la SADE buscan garantizar que los derechos de las personas con epilepsia sean respetados y que reciban la atención y el apoyo que necesitan en la Comunidad Autónoma de Andalucía, donde más de 100.000 personas conviven con epilepsia.
El IGAP (Plan de Acción Intersectorial sobre Epilepsia y Otros Trastornos Neurológicos 2022-2031) es una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que fue aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud el pasado 27 de mayo de 2022. Este plan es una hoja de ruta a 10 años vista que tiene como objetivo mejorar la atención y el tratamiento de las personas que padecen epilepsia y otros trastornos neurológicos a nivel global. A través de una serie de acciones intersectoriales, el IGAP busca abordar las necesidades de salud, sociales y educativas de los pacientes, promoviendo un enfoque integral que fomente la colaboración entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales y la comunidad. Además, el IGAP se centra en la sensibilización sobre estos trastornos y en la promoción de la investigación, con el fin de garantizar que todas las personas afectadas tengan acceso a cuidados de calidad y a una vida digna.
En España, la Federación Española de Epilepsia (FEDE) junto a la Sociedad Española de Epilepsia (SEEP), además de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP) crearon una estructura común llamada ‘EpiAlliance, Alianza por la Epilepsia en España’ con el objetivo de implementar el IGAP a nivel nacional. Este trabajo es pionero a nivel mundial, con ello España está liderando la implementación del IGAP en el plano nacional. El pasado 6 de junio de 2024 el documento de Implementación del IGAP en España se presentó mediante rueda de prensa en el Ministerio de Sanidad.
Principales objetivos del IGAP en España
Las actividades impulsadas tras la implementación del IGAP consisten en proporcionar diagnósticos y tratamientos eficaces mejorando los circuitos del paciente, la formación de los profesionales y facilitando apoyo al cuidador. También se ha trasladado a esta Consejería la importancia de implementar un protocolo de crisis, asimilado al código ictus entre otros. Además de estas acciones, se pretende fomentar la investigación y la innovación mediante el aumento de la inversión en investigación y fortalecimiento de los sistemas de información.