Javascript está deshabilitado. Para el correcto funcionamiento de esta web, recomendamos que esté activo Javascript Andalucía ultima su nuevo Plan Integral de Salud Cardiovascular, que apuesta por la prevención desde la infancia|Servicio Andaluz de Salud

Responsive menu mobile icon

Andalucía ultima su nuevo Plan Integral de Salud Cardiovascular, que apuesta por la prevención desde la infancia

13 Marzo 2025

Una quinta parte de los andaluces padece hipertensión, una cuarta parte colesterol y una décima parte diabetes, los principales factores de riesgo cuya prevención se abordará desde los primeros años de vida

La estrategia incluye, por primera vez, una línea asistencial centrada en enfermedades raras y cardiopatías familiares

La Consejería de Salud y Consumo ultima el nuevo Plan Integral de Salud Cardiovascular de Andalucía, una estrategia que verá la luz durante este año y que integra un renovado enfoque centrado en la prevención y el mantenimiento de la salud desde la infancia. Así lo ha explicado Juan José Gómez, director del plan, con motivo del Día Europeo para la Prevención del Riesgo Cardiovascular que se celebra mañana, 14 de marzo. 

A pesar de la mejora en la asistencia del paciente cardiovascular, así como del avance en el control de determinados factores de riesgo, la enfermedad cardiovascular (ECV) sigue siendo la principal causa de muerte en Andalucía. Según los últimos datos disponibles, una quinta parte de la población andaluza padece hipertensión, una cuarta parte algún tipo de dislipemia (colesterol alto) y una décima parte diabetes. Por ello, es necesario un cambio de estrategia frente al anterior Plan Integral de Cardiopatías, centrado en una perspectiva puramente asistencial. “El objetivo no es solo tratar la enfermedad establecida, sino evitar la presencia de estos factores de riesgo y mantener el estado de salud cardiovascular ideal desde los primeros años de vida”, añade Gómez.  Además del importante cambio de perspectiva, también se incluye por primera vez una línea asistencial centrada en enfermedades raras y cardiopatías familiares por su impacto social en las familias afectadas. 

Para ello, la nueva estrategia se sustenta en varios pilares fundamentales como son: el cambio del concepto de enfermedad hacia el concepto de salud, la participación y empoderamiento de la población, la sostenibilidad de los sistemas de salud, la equidad y el abordaje de los determinantes sociales y la integración holística de la salud de la comunidad, sin olvidar la innovación y la gestión del conocimiento.  

De este modo, el plan se vertebra en tres líneas estratégicas centradas en la Promoción en Salud y Prevención: la Atención Sanitaria (insuficiencia cardíaca, cardiopatía Isquémica, arritmias, valvulopatías y enfermedades raras y cardiopatías familiares), así como la Continuidad Asistencial y Rehabilitación. 

Equipo multidisiplinar 

El trabajo, coordinado desde el Servicio de Estrategia y Planes de la Secretaría General de Planificación Asistencial y Consumo de la Consejería de Salud, y del Servicio de Gestión Sanitaria de Planes Integrales del Servicio Andaluz de Salud (SAS), junto al apoyo metodológico de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), cuenta con un equipo multidisciplinar integrado por médicos de atención primaria y especializada (cardiología, cirugía cardíaca, rehabilitación, medicina intensiva, medicina interna, genética, etc... ), así como enfermería de primaria y hospitalaria, y otros perfiles profesionales relacionados con la salud mental, el ejercicio físico y la nutrición. 

Promoción de una Vida Saludable 

El enfoque del nuevo Plan Integral de Salud Cardiovascular se alinea con otras estrategias y proyectos puestos en marcha por la Consejería de Salud y Consumo recientemente cuyo objetivo principal es la mejora de salud y el bienestar de la población andaluza, como es el caso de la Estrategia de Promoción de una Vida Saludable en Andalucía (EPVSA). En el marco de esta estrategia, se van a realizar tres ediciones del curso ‘Intervenciones sobre hábitos de vida en Diraya’, una formación dirigida a profesionales del SAS cuyo principal objetivo es el registro de hábitos de vida saludables en la historia clínica del paciente a través del citado portal, en el marco de la atención integral a las personas atendidas. Sólo la primera edición, ya ha contado con más de 700 inscritos, éxito que espera repetirse en las otras dos ediciones planteadas para este año.