Javascript está deshabilitado. Para el correcto funcionamiento de esta web, recomendamos que esté activo Javascript Eficacia asistencial de un programa de Teleconsulta en Cardiología desarrollado por el Área Sanitaria Sur de Sevilla|Servicio Andaluz de Salud

Responsive menu mobile icon

Eficacia asistencial de un programa de Teleconsulta en Cardiología desarrollado por el Área Sanitaria Sur de Sevilla

07 Enero 2025

El trabajo conjunto y coordinado entre el Hospital de Valme y Atención Primaria permite incrementar la accesibilidad en la patología cardiaca

El Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla ha realizado un estudio sobre los tres años de funcionamiento de un programa asistencial, de carácter innovador, desarrollado por su servicio de Cardiología junto a su Atención Primaria (AP). Se trata de la instauración de la e-consulta entre ambos ámbitos asistenciales para la atención coordinada y conjunta de las enfermedades cardiovasculares, aportando un modelo reestructurado de asistencia ambulatoria derivado de la organizacion más eficiente de la actividad asistencial.

La iniciativa surgió en el año 2021 durante la pandemia Covid-19 y en el marco de un área sanitaria muy amplia y con gran dispersión geográfica. Un proyecto que ha ido más allá de dar respuesta a aquella situación sanitaria excepcional, dada su potencialidad y ventajas asistenciales.

Se trata de la puesta en marcha de una herramienta estratégica para optimizar la accesibilidad de los pacientes derivados a Cardiología procedentes de AP y revisiones sucesivas de esta especialidad médica. Consigo lleva implícito: facilitar la comunicación interniveles asistenciales, ofrecer respuestas diagnóstico-terapéuticas ágiles, garantizar la continuidad asistencial, evitar desplazamientos innecesarios y priorizar la asistencia tributaria de una actuación preferente.

Implicación Cardiología hospitalaria y AP

Debido al envejecimiento poblacional y al incremento de la cronicidad, han sido necesarias nuevas formas de colaboración sanitaria entre AP y atención hospitalaria. En el ámbito de la Cardiología, y durante los últimos años, los especialistas han observado el incremento exponencial de la demanda. Como respuesta, desde este área sanitaria han diseñado un modelo centrado en el desarrollo de herramientas de información digital como oportunidad para optimizar las relaciones interniveles en el manejo de los procesos más prevalentes, evolucionando a un modo semipresencial.

El germen de ello propició la creación de un grupo de trabajo de carácter multidisciplinar: directivos de AP y Atención Hospitalaria de este área sanitaria, servicio de Cardiología, de Atención a la Ciudadanía y TIC. El mismo concibió la teleconsulta como una forma de atención que favorece la accesibilidad a la atención hospitalaria, con una reducción de los tiempos de espera gracias a la resolución telemática sin visita presencial y fruto de una relación estrecha con Medicina de Familia.

Al respecto, la directora gerente del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, Inmaculada Vázquez, destaca cómo la coordinación y la comunicación fluida entre ambos ámbitos asistenciales es todavía más importante en enfermedades crónicas y “en Cardiología es un elemento clave para conseguir una atencion eficiente y de mejor calidad como evidencian los resultados obtenidos en nuestro área sanitaria”.

Del mismo modo, el subdirector médico de AP de este área sanitaria, Máximo Merino, pone en valor los beneficios de la herramienta “su potencialidad está provocando su extrapolación a otras especialidades médicas con nuevos proyectos de coordinación y trabajo en equipo de profesionales interniveles”.

Una nueva forma de asistencia de las enfermedades cardiovasculares

La efectividad de esta nueva forma de asistencia en Cardiología se distingue por su carácter innovador al basarse en herrramientas de informacion digital adaptadas al ámbito sanitario; al potenciar la comunicación y coordinación interniveles; al demostrar la utilidad y ventajas de este nuevo modelo de atención ambulatoria en Cardiología y al trabajar de forma satisfactoria y segura.

Este programa dispone de un engranaje desarrollado a través de varias fases. Tras la creación de un grupo de trabajo, se materializó el consenso de los protocolos de actuación en los que se recogieron los criterios de derivación desde AP y las recomendaciones para el seguimiento de los pacientes.

Seguidamente, implementaron la teleconsulta como única vía de derivación procedente de AP con la finalidad de mejorar la accesibilidad. Para ello, se utilizó la herramienta corporativa `Teleconsulta´, disponible en el Sistema Andaluz de Salud para las consultas electrónicas desde el año 2020, estando asociada al sistema de información clínica Diraya, de información compartida entre AP y atención especializada.

Esta aplicación permite a médicos de AP consultar diferentes motivos organizados en varios procesos asistenciales: palpitaciones/sospechas de alteraciones del ritmo cardíaco, dolor torácico, disnea/insuficiencia cardíaca, alteraciones de electrocardiogramas, patología cardíaca, cardiopatía isquémica precoz en paciente joven con riesgo elevado vascular, soplo en estudio, síncope y cualquier duda diagnóstico-terapéutica.

Por su parte, este programa cuenta con la implicación de la totalidad de los cardiólogos del hospital sevillano: una veintena de especialistas en sus diferentes funciones asistenciales (hospitalización, pruebas invasivas y no invasivas) trabajan en equipo con los médicos de familia de sus 34 centros de salud de AP. Según el jefe de servicio de Cardiología, Francisco Javier Molano, “ello garantiza que el programa esté siempre funcionando y que el circuito desde la derivación por parte del médico de familia hasta la resolución del proceso diagnóstico-terapéutico sea más eficiente y se acorten los tiempos de respuesta”.

Al mismo tiempo, el responsable del servicio de Cardiología del hospital sevillano valora el alto rendimiento de la teleconsulta a coste cero: “su  funcionamiento no ha supuesto un aumento de recursos en cuanto a personal, sino una reestructuación y mejor gestión de los ya existentes llevándonos a la consecución de mejores resultados”.

Tiempos de respuesta ágiles y reducción de desplazamientos de pacientes

El balance arroja como resultado global la ostensible mejora de la accesibilidad de los procesos cardíacos y la reducción de los desplazamientos al hospital por parte de los usuarios del área sur de la provincia de Sevilla. Además, los cardiólogos señalan cómo la teleconsulta actúa de filtro para la selección de aquellos pacientes que precisan de una atención prioritaria y una derivación dirigida al valorar con la herramienta la necesidad de una cita presencial.

Asimismo, los cardiólogos destacan que, en la mayoría de las publicaciones relacionadas con la telemedicina en cardiología de ámbito nacional, el porcentaje de altas sin necesidades de consulta presencial está en torno al 25-30%; mientras que en el caso del Área Sanitaria Sur de Sevilla este número es superior: 34,2%. Entre los factores determinantes de ello, destacan la implicación en la continuidad asistencial del proceso a los cardiólogos encargados de las pruebas complementarias solicitadas.

Los resultados de los primeros años de implantación están recogidos en un estudio observacional unicéntrico basado en pacientes derivados de AP a Cadiología a través de teleconsulta. Se recoge el sexo y la edad, el motivo de consulta, las pruebas complementarias y los tiempos de respuesta y resolución de la teleconsulta. Asimismo, para evaluar la utilidad de la teleconsulta, realizan un subanálisis de los pacientes que cumplían al menos un año de seguimiento desde la valoración inicial y analizan las incidencias en aquéllos que fueron dados de alta sin una consulta presencial.

La edad media de los pacientes fue de 57 años (47,4% hombres y 52,6% mujeres). Los motivos más frecuentes de derivación: palpitaciones/alteraciones del ritmo cardíaco (25,9%), dolor torácico/cardiopatía isquémica (17,4%), disnea/insuficiencia cardíaca (16,4%) y alteraciones en el ECG (8,9%).

De estos pacientes, el 31,4% fueron derivados a cardiología para valoración en acto único, un 34,2% fueron dados de alta directamente en el primer contacto sin más pruebas complementarias y al 34,2% se les solicitó alguna prueba complementaria y se hizo el seguimiento a través de teleconsulta. Por lo que se refiere al tiempo medio de respuesta, se corresponde con 1,81 días, el 75% de las teleconsultas fueron contestadas en las primeras 48 h y el 62% en las primeras 24 h. Un dato bastante contundente frente al plazo máximo de respuesta para las primeras consultas de asistencia especializada que es de 60 días. 

Respecto a los datos de seguimiento de pacientes a través de telecardiología, el 64,3% fue dado de alta sin necesidad de valoración presencial mientras que las pruebas complementarias solicitadas con mayor frecuencia fueron: ecocardiograma 53,7%, Holter 30,% y ergometría 25,6%.

Comparativamente esta información con los datos previos a la existencia de la teleconsulta en este área sanitaria, demuestran claramente  las mejoras obtenidas. Se ha potenciado la capacidad de respuesta con la reducción anual del número de pacientes que tuvieron que desplazarse al hospital en un 13,6% (500 pacientes menos). En este contexto, el 60% de los pacientes no ha precisado consulta presencial en el seguimiento clínico de su patología.

Por su parte, destacan como uno de los puntos más importantes del estudio el escaso número de complicaciones: tasa de hospitalización y mortalidad por debajo del 1%. Un dato que apoya la consideración de la telecardiología como un modelo asistencial seguro y la ratificación, según Inmaculada Vázquez, de “la potencialidad de la herramienta para la continuidad asistencial asegurando una atención integral y el mejor escenario de calidad en la prestación sanitaria del paciente”.

Aval de sociedades científicas médicas

Este programa asistencial ha provocado el interés de las sociedades científicas vinculadas con el abordaje del proceso cardiaco. Así, la Sociedad Española de Médicos de Familia (SEMERGEN) se ha hecho eco en su revista `Medicina de Familia´ con la publicación de un artículo elaborado por Francisco Javier Molano junto a los cardiólogos Manuel González y María José Romero, explicando las claves de la implantación de esta herramienta clínica y sus beneficios asistenciales.

También el servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Valme ha participado en una publicación científica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) en su revista `CardioClinic´. Aporta su experiencia en un documento de consenso sobre su uso ante la heterogeneidad de la disponibilidad de la herramienta por centros y distritos sanitarios. Iniciativa promovida por la SAC junto con las tres principales sociedades científicas de AP en Andalucía: la Sociedad Andaluza de Medicina de Familia y Comunitaria (SAMFYC), SEMERGEN y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

Asimismo, la creación, implementación y funcionamiento de este programa asistencial en el Área Sanitaria Sur de Sevilla fue expuesta en el 23 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria a través de una comunicación donde se aportaron los primeros resultados.