Javascript está deshabilitado. Para el correcto funcionamiento de esta web, recomendamos que esté activo Javascript El Área Sanitaria Sur de Sevilla celebra sus IV Jornadas de Trabajo Social Sanitario|Servicio Andaluz de Salud

Responsive menu mobile icon

El Área Sanitaria Sur de Sevilla celebra sus IV Jornadas de Trabajo Social Sanitario

02 Julio 2025

Encuentro de 28 profesionales que desarrollan su labor complementando las acciones sanitarias

Las 28 profesionales que conforman el servicio de Trabajo Social del Área Sanitaria Sur de Sevilla han concurrido en el salón de actos del Hospital Universitario de Valme asistiendo a las IV Jornadas de Trabajo Social Sanitario. Organizadas desde el Servicio de Atención a la Ciudadanía de este área sanitaria, tienen como objetivo  unificar formas de trabajo para optimizar la importante labor de este colectivo que complementa las acciones sanitarias.

Las jornadas han sido presentadas por la directora gerente de este área sanitaria, Inmaculada Vázquez, y el director de Accesibilidad, Carlos Gutiérrez. Ambos han destacado el aspecto de la transversalidad como valor definitorio del importante trabajo de estas profesionales en el ámbito sanitario.

Las trabajadores sociales del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla están distribuidas en diferentes ámbitos de atención: Primaria, Hospital y Salud Mental. Se trata de un perfil profesional que se ocupa de apoyar, guiar y acompañar al paciente y su familia en el proceso de enfermedad y en su posterior adaptación e integración al entorno. Principalmente, se centra en trabajar desde el campo de la prevención, fomentando prácticas saludables a través de programas y mediante la detección de riesgo.

Precisamente, en su labor destaca la interdisciplinariedad del escenario donde desarrollan su labor con profesionales sanitarios y su cooperación intersectorial con el fin de ejercer como nexo entre las distintas administraciones públicas o entidades sociales e, incluso, gestionar prestaciones y servicios para los pacientes.

Al respecto estas jornadas, que cumplen su cuarta edición, son valoradas por este colectivo como “estratégicas para unificar procedimientos, estandarización de protocolos y de actualización de la práctica diaria con pacientes en situación de riesgo social, familiar, menores, violencia de género, discapacidad,…”

Grupo Motor como herramienta de mejora constante

La celebración de estos espacios de encuentro por parte de este colectivo persiguen la coordinación ante la complejidad de un área sanitaria muy extensa, lo cual le confiere mayor diversidad al trabajo que realizan. Estas profesionales se definen como el nexo que enlaza el sistema sanitario y la población desde cada uno de los dispositivos asistenciales donde trabajan (de atención primaria, hospitalaria o de salud mental) con los matices diferencialesde las localidades donde se llevan a cabo.

Es por ello, que como novedad, hace un año se creó un Grupo Motor, conformado por cinco trabajadoras sociales, encargado de promover  la coordinación de la agenda de trabajo, unificar la práctica diaria y actualizar la cartera de servicios de las diferentes unidades de trabajo social sanitario de este área.

Estas profesionales atienden a más de 30.000 usuarios en el área sur de la provincia de Sevilla. En su actividad desarrollan numerosos programas asistenciales vinculados a diferentes colectivos en riesgo: pediatría social, personas dependientes, gestantes en riesgo social, madres adolescentes, violencia de género, agresiones sexuales, interrupción voluntaria del embarazo, pacientes y entorno ELA, Ictus, adicciones, inmigrantes, discapacidad o exclusión social. Ello sumado a prestaciones puntuales en situaciones de abandono como la gestión de dietas o entierros.

Asimismo, colaboran en la gestión del registro de voluntades vitales anticipadas en diferentes centros sanitarios. Y también suman su apoyo con la participación en comisiones y equipos de trabajo: Humanización, Cuidados Paliativos, Ética Asistencial, Violencia de Género y Comité Interdisciplinar de Pacientes Hospitalizados en Situación de Riesgo Social; como también en el Grupo de Trabajo ELA o la Consulta de Alto Riesgo Obstétrico.