A través de “Conexiones (In)visibles” se exponen en los tres centros obras realizadas por artistas locales que simbolizan la relación entre corazón, riñón y metabolismo

El Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria participa junto al Hospital Clínic Barcelona, y el Hospital Universitario La Paz de Madrid en la campaña “Conexiones (In)visibles” para visibilizar la relación entre corazón, riñón y metabolismo. Este evento, que lleva a cabo de forma simultánea en los tres centros a nivel nacional, tiene como objetivo principal concienciar sobre la relación entre las enfermedades cardio-renales y metabólicas.
Además, cabe resaltar que ha contado con la exposición de obras de artistas locales de las tres ciudades involucradas en el evento. En concreto con Jordi Labanda, Ricardo Cavolo y Ana Jarén, que han mostrado a través de su arte las conexiones invisibles de los sistemas cardiovascular, renal y metabólico, sumándose de este modo a la campaña Conexiones (in)visibles para visibilizar a través de sus obras la interconexión en el síndrome cardiovascular-renal-metabólico.
En este sentido, los expertos participantes en esta campaña han coincidido en destacar que cuando una persona padece una afección en uno de estos sistemas, las probabilidades de que otros sistemas se vean afectados aumentan, algo que no siempre se conoce. Además, según el Barómetro Interconectados, aproximadamente el 60% de los españoles desconocen la relación entre la Enfermedad Renal Crónica, la Diabetes tipo 2 y la Insuficiencia Cardíaca.
La iniciativa Conexiones (In)visibles busca sensibilizar tanto a la ciudadanía como a los profesionales sanitarios sobre la interconexión entre estas patologías, la necesidad de una detección temprana, un abordaje holístico y una atención
integrada que aborde estas enfermedades de manera conjunta, bajo una gestión integral y multidisciplinar.
Asimismo, el acto en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria ha estado presidido por el delegado territorial de Salud y Consumo, Carlos Bautista, acompañado por el director gerente del complejo hospitalario universitario Virgen de la Victoria, Jesús Fernández Galán y por su equipo de dirección, el jefe de sección de Cardiología, Juan José Gómez Doblas, la artista Ana Jarén, y la directora de medicina de enfermedades cardiovasculares, renal y metabólicas de Boehringer Ingelheim, Arantxa García.
Con el objetivo de generar conciencia sobre el síndrome y la conexión entre los sistemas cardiovascular, renal y metabólico, así como de destacar la importancia de su detección precoz, Boehringer Ingelheim ha puesto en marcha esta campaña de “Conexiones (In)visibles” en colaboración con el Hospital Clínic Barcelona y los Hospitales Universitarios La Paz (Madrid) y Virgen de la Victoria (Málaga), y con el aval de las organizaciones de pacientes ALCER, CardioAlianza, APAM y FEDE.
En este contexto, se ha llevado a cabo una fusión entre arte y salud, contando con la colaboración de los reconocidos ilustradores Jordi Labanda, Ricardo Cavolo y Ana Jarén, que han presentado tres obras a gran escala que rinden homenaje a los órganos clave del síndrome Cardiovascular-Renal-Metabólico (CRM). A través de su estilo inconfundible, cada artista interpreta visualmente la complejidad y trascendencia del síndrome CRM. Barcelona ha acogido la obra dedicada al riñón, órgano afectado en la Enfermedad Renal Crónica (ERC). En Madrid, el protagonismo lo han tomado el hígado, afectado por la Enfermedad Hepática metabólica (EHmet) y por la obesidad; y el páncreas, vinculado a la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) y el síndrome metabólico.
Finalmente, Málaga se ha convertido en el escenario del corazón relacionado con la Insuficiencia Cardíaca (IC). Diabetes, Insuficiencia Cardíaca y Enfermedad Renal están muy relacionadas. Sin ir más lejos, entre un 42% y un 53% de las personas con IC también padecen ERC4, y la DM2 es la principal causa de ERC en nuestro país5. También el sobrepeso, la obesidad y la salud hepática están muy interconectados. La salud hepática y, por ende, las patologías hepáticas crónicas tienen una estrecha relación con otras enfermedades metabólicas como la obesidad o incluso la diabetes6.
Esta acción busca despertar conciencia, conectar emocionalmente con el público y subrayar la importancia de la prevención y el cuidado del síndrome CRM a través del lenguaje universal del arte. De esta forma, el arte se convierte en una herramienta para sensibilizar sobre la importancia del diagnóstico temprano a través de la detección de los factores de riesgo asociados a sus comorbilidades y de la atención integral y coordinada que aborde estas enfermedades de manera multidisciplinar.
Por otro lado, cabe resaltar que en el desarrollo de la jornada los hospitales han acogido diversas mesas redondas en formato triangular en las que profesionales sanitarios, autoridades del ámbito de la salud y representantes de asociaciones de pacientes han abordado conjuntamente la importancia de comprender el síndrome cardiovascular-renal-metabólico, así como el valor del diagnóstico precoz de las enfermedades asociadas.
En este sentido, en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria ha organizado para este evento una mesa triangular en la que han participado el jefe de sección del servicio de Cardiología del hospital, Juan José Gómez Doblas, el especialista en Cardiología del centro, Alejandro Pérez, el especialista en Nefrología y responsable de la consulta Cardio-renal-metabólica en el Hospital Clínico de Málaga, Manuel Jiménez, y la Nutricionista responsable de esta consulta, María del Mar Amaya.
La mesa de expertos también ha contado con la presencia y la participación de la presidenta de la Federación de Asociaciones del Corazón de Sevilla y Provincia (CardioSevilla) y miembro de la junta directiva de CardioAlianza, Margarita Reina.
Interconexión del sistema cardiovascular, renal y metabólico
“La Enfermedad Renal Crónica es una enfermedad común. Hasta uno de cada 7 sujetos adultos en España podría padecerla. Sin embargo, muchos pacientes desconocen que la sufren, pues es una dolencia que puede avanzar sin síntomas durante años. Detectarla a tiempo no solo permitiría frenar o ralentizar su progresión, sino también prevenir complicaciones cardiovasculares y metabólicas que suelen ir asociadas. Para diagnosticarla, es crucial realizar dos pruebas médicas sencillas y accesibles: La medición de albúmina y creatinina en un análisis de orina (como indicador de lesión en el riñón) y la medición del filtrado glomerular estimado (FGe), cálculo basado en los niveles de creatinina en sangre (como indicador de grado de función renal), “señala el Dr. Aleix Cases, Consultor Senior del Servicio de Nefrología del Hospital Clínic Barcelona.
Existe una interconexión en el síndrome cardiovascular-renal-metabólico y es necesario un abordaje holístico que contemple el conjunto de la salud de las personas, ya que estas enfermedades están interconectadas. Cuando una persona padece una afección en uno de estos sistemas las probabilidades de que otros se vean afectados auementan1, algo que no siempre se conoce. Según el Barómetro Interconectados, aproximadamente el 60% de los españoles desconocen que la Insuficiencia Cardíaca, la Enfermedad Renal Crónica y la Diabetes Mellitus 2 pueden influirse mutuamente.
Esta relación explica por qué las enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas, que afectan a mil millones de personas en todo el mundo7, están interconectadas, se amplifican entre sí y progresan. En otras palabras, cuando una persona padece una afección en uno de estos sistemas, las probabilidades de que otros sistemas se vean afectados, aumentan.
“La Insuficiencia Cardíaca afecta aproximadamente a 800.000 adultos en España. En muchos de estos casos la enfermedad aparece acompañada de otras afecciones, como la enfermedad renal crónica o la Diabetes tipo 2, que agravan su evolución. Solo entendiendo que estas enfermedades se potencian entre sí podremos adelantarnos a su progresión y mejorar la calidad de vida de las personas que ya tienen alguna de estas enfermedades” apunta el doctor Juan José Gómez Doblas, jefe de sección del servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.