Javascript está deshabilitado. Para el correcto funcionamiento de esta web, recomendamos que esté activo Javascript La Junta apuesta por la investigación en discapacidad con más de un centenar de estudios clínicos en seis años|Servicio Andaluz de Salud

Responsive menu mobile icon

La Junta apuesta por la investigación en discapacidad con más de un centenar de estudios clínicos en seis años

17 Junio 2025

La consejera de Salud subraya el compromiso con la atención integral y especializada a las más de 588.000 personas con discapacidad en Andalucía

La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, ha comparecido hoy por petición propia en la Comisión de Derechos y Atención a las Personas con Discapacidad del Parlamento de Andalucía para informar sobre las principales políticas públicas desarrolladas por la Junta de Andalucía, en materia de la atención a las personas con discapacidad. Así, ha reafirmado el compromiso de la Consejería de Salud y Consumo con la atención integral y especializada a las personas con discapacidad, un colectivo que ha superado las 588.000 personas en la comunidad autónoma. 

Hernández ha subrayado la heterogeneidad de este colectivo “con necesidades muy diversas, que deben contar con una cobertura integral y especializada". De esta forma, la Consejería de Salud y Consumo trabaja de manera transversal con el resto del Gobierno andaluz, otras administraciones públicas, el Tercer Sector y asociaciones para lograr “una Andalucía más accesible e inclusiva”.

Durante su intervención ha destacado el papel fundamental de la Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud en la investigación relacionada con la discapacidad. Desde 2019, el sistema sanitario público ha iniciado al menos 83 proyectos de investigación competitivos relacionados con la investigación en materia de discapacidad o relacionados con ella, captando más de 8 millones de euros. Estos proyectos se han concentrado principalmente en Sevilla, Granada y Málaga, y han abarcado enfermedades como Parkinson, Alzheimer, retinosis pigmentaria, ceguera, Esclerosis Lateral Amiotrófica o síndrome de Down.

En el mismo periodo, se han iniciado 118 estudios clínicos relacionados con la investigación en discapacidad, de los cuales 87 han sido ensayos clínicos, 28 estudios observacionales y tres investigaciones clínicas con productos sanitarios. Estos ensayos han evaluado la efectividad y seguridad de nuevos fármacos, incluyendo estudios de primera administración en humanos, con 204 participaciones y centros destacados como el Virgen del Rocío, el Macarena y el Virgen de las Nieves en Granada.

La consejera ha resaltado también la reciente convocatoria de subvenciones de la Dirección General de Cuidados y Atención Sociosanitaria, con una dotación de un millón de euros, destinada a impulsar proyectos de ayuda mutua y atención integral a personas vulnerables en el ámbito de la salud. "La primera línea de ayudas está dirigida, precisamente, a las personas con enfermedades o trastornos discapacitantes", ha afirmado Hernández.

Asimismo, desde esta Dirección General, se ha desarrollado un protocolo para casos hipercomplejos, teniendo en cuenta la fragilidad que supone la unión de problemas de salud mental y discapacidad. Se han realizado ya cinco ediciones de cursos de formación al respecto. La Consejería también ha colaborado activamente con la Plataforma Plena Inclusión y Avicena en la formación de profesionales, y ha reactivado la Comisión Central Intersectorial para estudiar casos de coexistencia de problemas de salud mental y discapacidad intelectual. El diálogo constante con el tercer sector y otras Direcciones Generales, como la de Personas con Discapacidad, ha sido fundamental.

Además, la Consejería ha contribuido en la elaboración del segundo Plan de Empleo de Personas con Discapacidad en Andalucía, el primer Plan Integral de Atención Temprana de Andalucía y el Protocolo de Atención a Personas con Trastornos del Espectro Autista.

La formación de profesionales ha sido otra prioridad, con especial foco en cuestiones sensibles como la violencia de género y la discapacidad, y la atención sexual y reproductiva de las personas con discapacidad. En 2024, el SAS ha ofertado 90 plazas de formación en violencia de género y discapacidad, reconociendo la "doble barrera a la que se enfrentan las mujeres con discapacidad: la de género y la de su propia discapacidad y en ocasiones a un tercer estigma: la salud mental".

La consejera ha señalado también que “tenemos en marcha más de una decena de planes y estrategias dentro del área de la Secretaría General de Planificación Asistencial, que inciden en este colectivo”. Entre los que ha destacado el Plan Integral de Alzheimer y otras Demencias en Andalucía (2024-2030), el Plan de atención a personas afectadas por enfermedades raras (2025-2029), el Plan Integral de Salud Bucodental de Andalucía (2023-2027), que es pionero a nivel nacional y ha contemplado la atención bucodental de personas con discapacidad y trastornos conductuales graves, con un crecimiento del 24% en consultas a personas con discapacidad en 2024 y 3.856 registradas hasta abril. 

Por otro lado, ha abordado las medidas que se han implementado desde la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud, a través del Servicio Andaluz de Salud (SAS) como las pantallas con códigos alfanuméricos, la accesibilidad multicanal, la tarjeta +Cuidado, o las distintas mejoras físicas como carteles, mapas y pictogramas en braille, suelo podotáctil, balizas y sensores, puertas automáticas de acceso y la participación en el Proyecto NaviLens, un sistema que ha permitido a personas con discapacidad visual detectar señales con su teléfono.

La consejera Rocío Hernández ha concluido su intervención reiterando que "Andalucía ha dado pasos firmes con un único objetivo: blindar un modelo de sanidad pública más accesible, más inclusivo y equitativo para todos". 

"Nadie es solo su diagnóstico, la discapacidad no define a la persona, pero sí condiciona sus circunstancias y nuestro sistema sanitario debe y quiere estar a la altura", ha afirmado Hernández, asegurando que se ha movilizado una gran cantidad de recursos, tanto materiales como humanos, para dar respuesta, y que se ha trabajado en "mejoras continuas, siempre garantizando la sostenibilidad y eficiencia del sistema".