La delegada del Gobierno, junto a la delegada de Salud, retoma sus reuniones de trabajo con los seis gerentes del SAS en la provincia

La Consejería de Salud y Consumo ha realizado un nuevo balance del Plan de Garantía Sanitaria impulsado por la administración autonómica, que en la provincia de Cádiz ha permitido reducir en un 29%, la lista de espera de pacientes para ser operados, según el último corte del mes de junio; una cifra que en el caso de pacientes fuera de plazo se ha reducido casi un 67%, concretamente un 66,87%.
La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo, ha mostrado su “satisfacción por estos datos, que demuestran que el Plan de Garantía Sanitaria de la Consejería de Salud funciona”. Y es que, como ha señalado, se ha pasado de tener 23.232 pacientes en diciembre de 2023, a 16.489 en el mes de junio. En el caso de pacientes fuera de plazo, se ha pasado de 10.443 en diciembre de 2023 a 3.459 en junio de 2025. Además, el tiempo de espera se ha reducido en 43 días.
En la provincia de Cádiz, de enero a junio, se han realizado 32.005 operaciones, cuando en el mismo periodo del año anterior se intervinieron 30.560 personas.
La delegada del Gobierno ha destacado el esfuerzo que están realizando los profesionales sanitarios para lograr este avance. Precisamente, acompañada por la delegada territorial de Salud y Consumo, Eva Pajares, Colombo ha retomado las reuniones de trabajo que ha mantenido en estos tres últimos años con los seis gerentes del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en la provincia, con el objetivo de conocer de mano de sus directivos la situación actual de la sanidad gaditana.
Colombo ha agradecido a los gerentes su disposición para este encuentro, así como el trabajo que realizan y ha enfatizado la importancia de la coordinación y la fluidez de información de áreas, hospitales y Distrito con la Delegación Territorial de Salud y Consumo, “para que vayamos todos a una para defender la gestión sanitaria en la provincia”.
A este tercer encuentro han asistido los gerentes de las áreas de gestión sanitaria de Campo de Gibraltar Oeste, Fátima González, de Campo de Gibraltar Este, Sergio Calderón, y de Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz, Lourdes García. Por el Hospital Universitario de Puerto Real, estuvo presente María José Cano, por el Complejo Hospitalario Universitario Puerta del Mar-San Carlos, José Luis Guijarro, y por el Distrito Sanitario Bahía de Cádiz-La Janda, Sira Morales.
Tanto Colombo como Pajares han coincidido en señalar la importancia que la sanidad tiene para el Gobierno andaluz, “por la que apuesta firmemente, porque es lo que más preocupa a la población”. En este sentido, la delegada del Gobierno ha señalado que “vamos para delante, pero tenemos que corregir deficiencias y seguir impulsando un servicio sanitario de calidad”.
Entre los temas abordados en la reunión han estado la financiación y las inversiones en el día a día, la concertación, la accesibilidad en Atención Primaria, los tiempos de respuesta asistencial, la permanencia en la provincia de los Especialistas Internos Residentes, la contratación de profesionales o la investigación.
Las delegadas han mostrado su satisfacción por la convocatoria y el desarrollo de este encuentro, ya que “estos foros son claves para seguir avanzando en las mejoras necesarias para nuestra provincia”.
Apuesta por la provincia
Entre 2011 y 2018 el presupuesto destinado a la provincia de Cádiz en materia de sanidad fue de 80 millones, entre 2019 y 2024, ha ascendido a los 157 millones de euros en nuevas infraestructuras y en la modernización de muchas otras. Esto significa un 96,28% más que lo invertido por los anteriores gobiernos entre 2011 y 2018. Además, en cinco años se han invertido anualmente 31,4 millones, frente a los 10 anuales entre 2011 y 2018, es decir un 214% más anualmente. La Junta ha presupuestado en este 2025, sólo para infraestructuras sanitarias en la provincia de Cádiz cerca de 11 millones de euros.
En materia laboral, las medidas puestas en marcha desde 2019 han supuesto un aumento de sus retribuciones del 14% de media gracias a tres acuerdos de Mesa Sectorial que han supuesto 330 millones de euros más anualmente. En lo que respecta a la plantilla de la provincia de Cádiz, de 2018 a 2024, el número de profesionales, tanto de Atención Primaria como de Hospitalaria ha aumentado en un 17,84%, los cuales, además han ganado en estabilidad.