Sus profesionales atienden cerca de 3.000 sesiones anuales, a las que acuden principalmente pacientes con EPOC pero también con otras enfermedades respiratorias crónicas o que se vayan a someter a una cirugía torácica o esófago gástrica importante

El programa de Rehabilitación Respiratoria de la unidad de Neumología del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha logrado la acreditación de excelencia de Alta Complejidad concedida por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Se trata del más alto nivel que otorga esta entidad científica que aglutina a todos los especialistas en este ámbito.
Este sistema de certificación responde a los procesos que abre cada área de la SEPAR, en este caso, al área concreta de la Rehabilitación Respiratoria. Tienen un trabajo previo muy intenso para establecer los criterios necesarios que se deben cumplir para acceder a los distintos niveles de acreditación, que son tres: Unidad Básica; Unidad Especializada y Unidad de Alta Complejidad. Posteriormente, también evalúan con mucho detalle todos los documentos que envían para justificar los requisitos.
La acreditación, por tanto, la han concedido en el nivel más alto posible de los tres grados a los que las unidades de rehabilitación respiratoria han optado. Esto demuestra que sus profesionales cumplen muchos de los ítems en las diferentes áreas que se evalúan: la actividad asistencial, los recursos humanos, los espacios y recursos materiales, el programa de rehabilitación respiratoria, la formación continuada, la gestión y calidad, la investigación y el trabajo cooperativo.
En total, son nueves áreas y 93 ítems los que se analizan. Algunos de ellos, como los que se refieren a las labores de calidad en las investigaciones y en docencia, son lo que confieren más puntos y elevan el nivel a la hora de cumplir los criterios de excelencia.
Los profesionales que integran el programa de Rehabilitación Respiratoria del Virgen del Rocío atendieron el año pasado un total de 2.956 sesiones. Casi 200 pacientes fueron admitidos.
La mayoría (80) son personas que padecen Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), enfermedades intersticiales pulmonares, hipertensión pulmonar, o bronquiectasias. También, pacientes que se van a someter a un trasplante pulmonar, cirugía torácica y esofagogástrica), cardiopatías congénitas, fibrosis quística, síndrome de fatiga crónica, enfermedad oncológica, y neuromusculares.
La mayoría de estos pacientes son atendidos en régimen ambulatorio (112), pero también a domicilio (63), cuando se encuentran hospitalizados (27) y a distancia, ya que también han incorporado la tele rehabilitación, de la que ya se han beneficiado 34 usuarios.