El dispositivo sanitario, coordinado por el Centro de Emergencias Sanitarias 061, ha asistido un 5% menos de personas que en el Plan Romero 2024

El dispositivo sanitario del Plan Romero ha atendido a un total de 1.946 pacientes y han realizado 57 traslados, el 58% a hospitales de Huelva y el 39% a hospitales de Sevilla, además de un paciente trasladado al hospital Reina Sofía (Córdoba) y otro paciente al hospital de Puerto Real. De estas evacuaciones nueve se han llevado a cabo en uvi móvil y siete en helicóptero sanitario. Esto supone un descenso en torno al 5% de las asistencias, con respecto a las realizadas durante el Plan Romero 2024, que fueron 2.054.
A lo largo de los diez días en los que se ha desarrollado el dispositivo sanitario del Plan Romero, el Servicio Andaluz de Salud ha desplegado a más de 200 profesionales sanitarios, entre médicos, enfermeros, y técnicos de emergencias del 061, auxiliares, especialistas y técnicos de rayos de hospitales del sistema sanitario público de Andalucía y ha movilizado 32 recursos móviles, que incluyen vehículos y ambulancias todoterreno, uvi móviles y quads, para dar cobertura asistencial a todos los romeros que se desplazan hasta la aldea, donde se ha levantado el Centro Asistencia Principal, al igual que años anteriores, y donde se ha ubicado una helisuperficie con un helicóptero medicalizado del 061 para prestar asistencia aérea a los romeros.
Las principales causas de atención sanitaria durante la celebración de la Romería han estado relacionadas con patologías traumáticas y reumatológicas, aglutinando el 26% de los casos atendidos. Junto a ellas, destacan enfermedades infecciosas (12%), afecciones digestivas (11%), respiratorias (9%), cardiocirculatorias (8%), dermatológicas (7%) y neurológicas (7%), entre otras. En el balance general de patología crítica, han sido reanimados dos pacientes que presentaron parada cardiorrespiratoria en Matalascañas y en la aldea de El Rocío; si bien, un paciente asistido por patología cardiaca grave en la unidad periférica asistencial de La Matilla fue trasladado al hospital de referencia con resultado de fallecimiento.
La atención sanitaria se ha concentrado principalmente en el Centro de Asistencial Principal de El Rocío y en la propia Aldea. Las unidades asistenciales periféricas desplegadas por los caminos han atendido a 270 pacientes en los puntos de atención situados en los caminos de las hermandades de Huelva (Camino de Moguer-La Matilla, Camino de Hinojos, Camino de los Llanos o de la Virgen y en el Camino de los Tarajales), en los de Sevilla (Bormujos, Aznalcázar, Quema, UPA Villamanrique y Palacio del Rey) y en el de Cádiz (Bajo de Guía, en Sanlúcar de Barrameda, Palacio Marismillas y Palacio Doñana).
El 97% de los romeros que ha precisado atención sanitaria durante estos diez días de funcionamiento del dispositivo sanitario del Plan Romero han sido asistidos por los equipos sanitarios de la Aldea y los equipos móviles dispuestos en los caminos, sin necesidad de traslado a centro hospitalario. La unidad móvil de radiología ubicada en el Centro de Asistencial Principal (CAP) de la Aldea ha realizado 281 estudios radiológicos in situ, evitando así también el traslado para estas pruebas diagnósticas.
El dispositivo sanitario, que se encuentra bajo la coordinación del Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Andalucía, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud, comenzó a funcionar el pasado martes 3 de junio y finalizó en el día de ayer, jueves 12 de junio.
El dispositivo sanitario del Plan Romero, el más grande de Europa de estas características, ha cumplido este año 30 años de funcionamiento y ha dispuesto un año más de un hospital con capacidad para atender a más de 25 personas simultáneamente en casos de emergencias colectivas, dotado de hemoderivados, analíticas, unidad de rayos, ecógrafos y todos los recursos necesarios para ofrecer una primera atención sanitaria urgente, así como de un helicóptero medicalizado del 061 para realizar traslados aéreos a los hospitales de referencia en caso de necesidad.
El Centro de Atención Principal de la Aldea, gracias a la colaboración del Centro de Transfusión Tejidos y Células de Huelva, dispone de hemoderivados desde 2022 en la aldea de El Rocío, para mejorar la asistencia y disminuir las secuelas de paciente traumatizados graves.
El servicio de salud ambiental y alimentaria del dispositivo sanitario, integrado por profesionales del Distrito Sanitario Condado-Campiña, ha realizado visitas de inspección a los 13 establecimientos, permanentes y no permanentes, y se han realizado 44 análisis en distintos puntos de la red de agua potable.