Javascript está deshabilitado. Para el correcto funcionamiento de esta web, recomendamos que esté activo Javascript Salud concede la distinción de ‘zona cardioasegurada’ a 27 instalaciones de Cádiz|Servicio Andaluz de Salud

Responsive menu mobile icon

Salud concede la distinción de ‘zona cardioasegurada’ a 27 instalaciones de Cádiz

21 Julio 2025

La provincia gaditana cuenta con un total de 226 centros con este reconocimiento del Centro de Emergencias Sanitarias 061, encargado de la gestión de esta acreditación en nuestra Comunidad

El Centro de Emergencias Sanitarias 061, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud (SAS) de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, ha concedido la distinción de ‘zona cardioasegurada’ a 27 instalaciones pertenecientes a 10 instituciones públicas y privadas, tras cumplir con los requisitos en materia formativa e instalación de desfibriladores externos semiautomáticos. 

Las instituciones reconocidas en la provincia de Cádiz han sido la biblioteca municipal central, la piscina municipal `Manuel Mestre´, los Claustros de Santo Domingo, el Mercado Central de Abastos y las pistas de la Dirección General de Tráfico pertenecientes al Ayuntamiento de Jerez de la Frontera; la casa consistorial, el polideportivo municipal, la caseta municipal y el coche de policía del Ayuntamiento de Villamartín; la flotilla de aeronaves (6) del Ministerio de Defensa en Rota, las instalaciones deportivas (2) de la Armada en San Fernando, el IES Maestro Francisco Fatou de Ubrique, los centros de profesorado del CEP Algeciras (2), el parque comercial `Bahía Mar´ de El Puerto de Santa María, los centros de trabajo Anitín Jerez Guadalcacín y Anitín Jerez, las empresas Harinera Vilafranquina (2) de Cádiz y Artilab 2024 S.L. de Ubrique.

La delegada del gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo, ha hecho entrega de estas distinciones acompañada de la delegada territorial de Salud y Consumo, Eva Pajares y del director provincial del Centro de Emergencias Sanitarias del 061, Antonio Ramírez. Con estos reconocimientos, Salud certifica que las instalaciones y zonas públicas y privadas distinguidas disponen de personal entrenado para actuar ante una parada cardiaca, situándose la provincia de Cádiz con un total de 226 instalaciones reconocidas como zonas cardioaseguradas. 

Colombo ha destacado que la provincia cuenta con 226 zonas cardioaseguradas, lo que supone “que cuentan con personal capacitado para actuar de forma inmediata en caso de presenciar una parada cardiorrespiratoria, sumando sinergias a la posterior asistencia por parte de los equipos de emergencias sanitarias, con los objetivos de disminuir la mortalidad y secuelas a través de una excelente actuación inicial”.

Ante una parada cardiorrespiratoria, es fundamental la rapidez con que se inicie la maniobra de reanimación cardiopulmonar básica, por parte de las personas presentes, mientras llegan los servicios de emergencia. En ese sentido, para facilitar la actuación rápida ante situaciones de este tipo, en Andalucía se han instalado desfibriladores externos automatizados (DEA) en organismos públicos, espacios de ocio y grandes aglomeraciones de personas y empresas privadas, que permiten que, ante una parada cardiorrespiratoria, se puedan proporcionar unos primeros auxilios adecuados mientras acuden los servicios de emergencias.

Según lo establecido en la Orden de 4 de junio de 2013 (BOJA 113/2013), el 061 de Andalucía es el encargado de la gestión y registro de las organizaciones que disponen del certificado de ‘Zona Cardioasegurada’, que constata que dichas instituciones han formado a sus profesionales y han ubicado desfibriladores en sus instalaciones, en el número y los lugares adecuados.

Requisitos ‘Zona Cardioasegurada’

La certificación de ‘Zona Cardioasegurada’ se concede a aquellas instituciones que lo solicitan y que cumplen con una serie de requisitos, entre los que se cuenta disponer de un número determinado de desfibriladores externos automatizados en las instalaciones, que deben estar operativos y una ubicación adecuada, de forma que se posibilite que al menos el 75% de los usuarios de las instalaciones pueda aplicar la desfibrilación en un tiempo no superior a 3 minutos. 

Asimismo, se observa que la institución solicitante tenga un plan de formación para el personal ofrecido por instituciones pertenecientes al Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar. 

Otro requisito es que la institución cuente con un adecuado plan de mantenimiento de los DEA instalados, conforme a sus especificaciones técnicas y recomendaciones de los fabricantes.

Además, se considera una condición imprescindible que la empresa o institución tenga establecido un protocolo de activación interno para desplazar y utilizar el DEA mientras que se activa y llegan los servicios de emergencias sanitarias.

Para cumplir con todas estas condiciones, el Centro de Emergencias Sanitarias 061 ofrece asesoramiento desde las direcciones del 061 de cada provincia correspondiente a la entidad solicitante. 

Cadena de supervivencia

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo occidental y, entre ellas, ocupa un lugar destacado la muerte súbita cardíaca que suele ocurrir, de manera mayoritaria, fuera del entorno hospitalario. La correcta atención a la parada cardiorrespiratoria consiste en la aplicación precoz de una serie de acciones conocidas como cadena de supervivencia que incluye, por este orden, el reconocimiento de la situación y activación del sistema de emergencias sanitarias, el inicio inmediato de las maniobras de soporte vital básico, la desfibrilación eléctrica precoz y la rápida instauración de las técnicas de soporte vital avanzado. 

RCP Telefónica

Desde los centros coordinadores de urgencias y emergencias del 061, ante una situación de sospecha de parada cardiorrespiratoria, se anima y se explica a los alertantes como realizar estas maniobras básicas mientras que llegan los equipos de emergencias al lugar del suceso, dado que está demostrado que intentar aplicar estas técnicas a pesar de no tener conocimientos previos en primeros auxilios, ayuda a muchos pacientes.

Estos episodios, que pueden sobrevenir en cualquier lugar con pequeños síntomas como el ahogo y la pérdida de conocimiento, están motivados generalmente por problemas de fibrilación ventricular y de taquicardia ventricular sin pulso, que impiden el bombeo de la sangre y la llegada de oxígeno a todo el cuerpo.

Los cinco minutos posteriores a una parada cardiorrespiratoria son claves para el afectado y por ello es fundamental que la persona que tiene el contacto inicial actúe de forma inmediata alertando a los equipos de emergencias sanitarias y aplicando entre tanto técnicas de reanimación básicas, como la ventilación boca a boca y el masaje cardiaco externo. 

La disponibilidad de un equipo de desfibrilación eléctrica precoz, que puede ser utilizado por personal ajeno a la profesión sanitaria con la realización de un curso básico de entrenamiento, añade el recurso más eficaz para restablecer el ritmo cardíaco viable y reducir al máximo el riesgo de muerte. La supervivencia de muchas de las víctimas depende de que se apliquen las técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar en los primeros 3 o 4 minutos, lo que puede aumentar las posibilidades de supervivencia en más del 50% de los afectados.