Javascript está deshabilitado. Para el correcto funcionamiento de esta web, recomendamos que esté activo Javascript Salud y Consumo participa en la conferencia internacional sobre incorporación de criterios de salud en la toma de decisiones|Servicio Andaluz de Salud

Responsive menu mobile icon

Salud y Consumo participa en la conferencia internacional sobre incorporación de criterios de salud en la toma de decisiones

19 Junio 2025

Se incrementa el interés en España y Europa por el modelo andaluz de evaluación de impacto en salud 

Durante este mes de junio se ha celebrado en Madrid una conferencia internacional sobre evaluación de impacto en salud (EIS) donde se ha debatido sobre la creciente necesidad de dotar de un marco jurídico estable a las múltiples iniciativas voluntarias que se están llevando a cabo en este ámbito. En paralelo, se ha puesto de manifiesto cómo esta herramienta resulta idónea para dar respuesta a las solicitudes de la ciudadanía y de los poderes públicos para que se tengan en cuenta los potenciales impactos en el bienestar y la calidad de vida de las personas en la toma de decisiones sobre la adopción de políticas, el diseño de proyectos y la ordenación territorial y local.   

La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de Andalucía, a propuesta de la sección de Evaluación de Impacto en Salud de la Asociación Europea de Salud Pública (EUPHA) y del Ministerio de Sanidad, como organizadores, ha explicado el modelo EIS implantado con éxito en Andalucía hace diez años. En particular, se hizo especial hincapié en el proceso de diseño e implantación de los procedimientos legales, las ventajas e inconvenientes de efectuar el pronunciamiento de forma integrada con la evaluación ambiental o por separado y la capacitación y organización interna de los grupos de trabajo EIS que se encargan de realizar las evaluaciones.

Los asistentes a la conferencia convinieron, por consenso general, que el modelo andaluz consigue da respuesta a la mayor parte de las necesidades de manera flexible y sencilla, fácilmente adaptable a las especiales circunstancias y/o requerimientos que puedan plantearse. En 2019 la oficina regional europea de la Organización Mundial de la Salud publicó un libro encargado a esta dirección general donde se explicaba el proceso de implantación de la EIS, las dificultades que se pueden encontrar y las mejores estrategias para solventarlas (https://www.who.int/europe/publications/i/item/9789289054560).

Este modelo ofrece una mejor respuesta a la demanda ciudadana de priorizar y optimizar los resultados en salud de forma preventiva, aumentando los años de vida en buena salud y reduciendo de forma notable los costes asistenciales sanitarios.

Cada año, en Andalucía se evalúan unas 250 intervenciones en ámbitos muy diversos: instalaciones industriales, infraestructuras, instrumentos de ordenación urbana y planes estratégicos de las diferentes consejerías de la Junta de Andalucía. La evaluación identifica los principales impactos (tanto los deseados como los no previstos) que pueden generarse como consecuencia de la actuación y los optimiza, potenciando los efectos positivos y minimizando los negativos, así como procurando que su distribución responda a criterios de equidad. 

El elemento de éxito del modelo reside en el grupo humano de profesionales que realiza estas tareas, que en la actualidad cuenta con ochenta personas para dar respuesta en plazo a las solicitudes que se reciben. El compromiso y dedicación de los grupos EIS, provinciales y autonómico, supera todas las dificultades inherentes a su desempeño, con elevadas cargas de trabajo y plazos muy ajustados para no perjudicar a los promotores, ámbitos de actuación muy complejos y diversos, y la necesidad de gestionar y encontrar un balance entre los impactos que se producen en todos los determinantes de la salud. 

En la conferencia internacional, diversas administraciones europeas han mostrado sus experiencias, así como los nuevos proyectos que se encuentran en fase de diseño o desarrollo poniendo en el centro de las actuaciones el factor salud. Una de las novedades de la Conferencia ha sido la previsión, por parte de la Comisión Europea, de implantar en breve plazo la obligación de realizar una evaluación ex-ante de las políticas y normativas que se desarrollan en la Unión Europea usando la metodología de EIS como complemento a las evaluaciones económicas y estratégicas que ya se están realizando. Se prevé, asimismo, que la Unión Europea acabe animando u obligando a los diferentes estados miembros a que adopten también este enfoque en sus tareas planificadoras y legislativas.