La jornada está organizada por la División de VIH del Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española Interdisciplinaria del SIDA (SEISIDA)

La Consejería de Salud y Consumo, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, ha participado en la XII Jornada de Salud Pública en VIH, organizada por la División de control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española Interdisciplinaria del SIDA (SEISIDA).
Bajo el lema “Más allá del 2030”, durante este encuentro, que se ha celebrado en Madrid el 17 de junio, se ha analizado la situación actual del VIH en España y se han abordado los retos y estrategias necesarias para conseguir cumplir los objetivos de ONUSIDA fijados para 2030, desde la perspectiva de la innovación en prevención, detección precoz y vinculación a los cuidados, libre de estigma.
La subdirectora de Ordenación Farmacéutica, Estrategias, Prevención y Prevención de la citada dirección general, Teresa Campos, ha intervenido en la mesa sobre mejores prácticas en las comunidades autónomas con otros expertos del Principado de Asturias, País Vasco, Baleares y Cataluña.
En su intervención, Teresa Campos ha destacado, como uno de los principales desafíos en la lucha contra la transmisión del VIH, el uso correcto y constante del preservativo en todas las relaciones sexuales de riesgo, así como el acceso equitativo a una educación sexual integral y actualizada. Otro reto de gran relevancia es el diagnóstico tardío del VIH.
Actuaciones en Andalucía
La comunidad autónoma ha apostado por impulsar el diagnóstico precoz desde los servicios de Atención Primaria, mediante campañas específicas de detección precoz y sensibilización y de fomento de la educación en salud sexual. Además, se están introduciendo mejoras significativas en la coordinación con la Atención Especializada para optimizar el abordaje integral de pacientes con diagnóstico reciente de VIH, así como en la implementación y acceso a estrategias preventivas como la PrEP (profilaxis preexposición), la PEP (profilaxis posexposición) y la atención a las personas que practican Chemsex.
En el marco de la Estrategia Vigilancia y Respuesta en Salud Pública de Andalucía, además de llevar a cabo un monitoreo de la evolución del VIH para identificar tendencias y mejorar la prevención, el Grupo de Trabajo de ITS y VIH está revisando la ficha de RedAlerta para validar o redefinir cada variable, mejorar los protocolos y la respuesta ante alertas sanitarias.
Asimismo, en 2025 se van a impartir cursos específicos sobre Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), profilaxis preexposición (PrEP) y el fenómeno del Chemsex, en cuya formación están participando 600 profesionales, en el marco del fortalecimiento de las competencias del personal sanitario. Y desde la Consejería de Salud y Consumo se ha llevado a cabo la adquisición y distribución a las entidades comunitarias de preservativos insertivos y receptivos, lubricantes y pruebas rápidas de detección precoz del VIH mediante digitopunción, para facilitar el acceso gratuito a herramientas preventivas, especialmente en contextos de mayor vulnerabilidad.