La consejera de Salud ha asegurado que el yoga permite disminuir las cefaleas tensionales y los episodios de migraña

Con motivo del Día de Acción Internacional contra la Migraña, que se celebró ayer, la Consejería de Salud y Consumo, en colaboración con el Ayuntamiento de Sevilla, ha celebrado una sesión colectiva de yoga gratuita y abierta en la plaza de España de la capital hispalense. La sesión ha sido organizada por la neuróloga y Coordinadora de la Unidad de Cefaleas del hospital universitario Virgen del Rocío y del Plan de Cefaleas de Andalucía, Carmen González Oria, y ha estado dirigida por Mercedes Fernández de Córdova, instructora de este deporte de bajo impacto que favorece el control de las crisis de migraña.
En la sesión han participado la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, así como la directora general de Cuidados y Atención Sociosanitaria, Ana María Reales. Hernández ha destacado que “el yoga es una disciplina que permite disminuir las cefaleas tensionales y los episodios de migraña”. Además, ha señalado que con esta actividad “frenamos y aumentamos la actividad del sistema nervioso parasimpático, lo que nos permite es contrarrestar el exceso de cortisol”.
La migraña es la cefalea más frecuente y en nuestra comunidad autónoma la padecen alrededor de un millón de personas. De hecho, según las estimaciones de las sociedades científicas, alcanza al 15% de los andaluces. Este tipo de cefalea representa más del 50% de los casos consultados en unidades especializadas en este problema de salud.
Además, constituye la segunda causa de discapacidad a nivel mundial y la primera en adultos menores de 50 años, siendo por tanto una de las diez enfermedades más prevalentes y que mayor discapacidad genera en los países occidentales.
Se trata de una patología con componente hereditario y se caracteriza por un fuerte dolor opresivo o pulsátil en uno de los lados de la cabeza. Se presenta con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres. Los síntomas más característicos de la migraña son náuseas y vómitos, sensibilidad a la luz y al sonido, dolor en un lado de la cabeza, alteraciones visuales, y, en ocasiones, puede estar precedida de auras, ya sean sensitivas o visuales.
Impacto de la migraña
Las cefaleas, entre las que se encuentra la migraña, constituyen un problema de salud importante, no tanto por la gravedad general del proceso como por su elevada prevalencia, y por la merma de bienestar que sufre el enfermo. No ocasiona secuelas permanentes y apenas tiene mortalidad, pero es altamente incapacitante y tiene un elevado impacto a nivel emocional, sociolaboral, y en la calidad de vida de las personas que las padecen y su entorno familiar.
Estilos de vida saludables para combatir la migraña
Entre las causas que pueden desencadenar una migraña se encuentran el estrés y la ansiedad, la modificación de los patrones del sueño o la ingesta de alcohol.
Por este motivo, además de los tratamientos farmacológicos existentes, los neurólogos recomiendan mejorar los hábitos de vida. Entre los hábitos saludables fundamentales se encuentra la higiene del sueño, el control del estrés, mantener una alimentación adecuada, evitando algunos alimentos que pueden desencadenar las crisis y, sobre todo el ayuno, así como realizar ejercicio físico regular y preferentemente de bajo impacto, como puede ser yoga o pilates.
Plan de Cefaleas de Andalucía
El Plan Integral de Cefaleas de Andalucía, dentro del que esta actividad se enmarca, tiene como fin mejorar la calidad de vida de las personas que sufren, fundamentalmente, las denominadas cefaleas primarias.
Así, el Plan Integral de Cefaleas persigue el reconocimiento de la importancia de la patología por parte de los pacientes y la sociedad, así como la formación de los profesionales para la realización de un diagnóstico precoz y la indicación de tratamientos adecuados, tanto desde el punto de vista sintomático como preventivo.
Asimismo, pretende fomentar un cambio en los hábitos de vida para prevenir crisis, coordinando acciones que logren concienciar al paciente para hacerlo responsable de su salud, fomentando la coordinación asistencial, homogeneizando la asistencia sanitaria y favoreciendo la investigación en esta patología.
El Plan Integral de Cefaleas está coordinado por la Secretaría General de Humanización, Planificación, Atención Sociosanitaria y Consumo de la Junta de Andalucía, y cuenta con la participación de la Escuela Andaluza de Salud Pública y del Servicio Andaluz de Salud.