Javascript está deshabilitado. Para el correcto funcionamiento de esta web, recomendamos que esté activo Javascript Diraya | Servicio Andaluz de Salud

Responsive menu mobile icon

Diraya

Diraya es el sistema que se utiliza en el Servicio Andaluz de Salud como soporte de la historia clínica electrónica. Integra toda la información de salud de cada una de las personas atendidas en los centros sanitarios, para que esté disponible en el lugar y momento en que sea necesario para atenderle, y sirve también para la gestión del sistema sanitario.

El modelo conceptual y la arquitectura tecnológica de Diraya han despertado un enorme interés en otras administraciones sanitarias gracias, entre otras cuestiones, a servicios de vanguardia como la receta electrónica o el sistema de citas centralizado.

Una visión general del proyecto

Puede consultar una descripción del sistema Diraya (objetivos, componentes básicos, módulos, arquitectura funcional y tecnológica, valoración del impacto de su implantación, etc) a través de los documentos:

y también acceder a los videos divulgativos para conocer el funcionamiento de Diraya desde el punto de vista asistencial (cómo funciona la historia clínica única, el sistema de citación y la receta electrónica) y tecnológico (los módulos que componen el sistema, arquitectura tecnológica y el equipamiento).

Receta XXI

Puesto en marcha en 2003, el sistema de receta electrónica incluido en Diraya (Receta XXI) fue el primer sistema en funcionamiento en Europa. Su papel como referente ha sido reconocido públicamente por representantes de las administraciones sanitarias de países con gran desarrollo tecnológico de manera que Andalucía, junto al Ministerio de Sanidad y Consumo, lideró el proyecto europeo de interoperabilidad para la receta electrónica.

Receta XXI facilita la prescripción y el control de los medicamentos, ya que los profesionales de los diferentes dispositivos que atienden al paciente pueden consultar en la historia clínica Diraya la información sobre medicaciones pasadas y actuales. A su vez, los farmacéuticos pueden acceder a los datos sobre prescripción, comprobar la medicación que han de dispensar, anotar los medicamentos entregados e incluso informar al médico de cualquier incidente. Para ello, las farmacias utilizan el módulo web de Dispensaciones desarrollado en el proyecto.

Pruebas analíticas

El Módulo de Pruebas Analíticas (MPA), de la historia de salud digital de Andalucía (DIRAYA), tiene como objetivo la integración de forma homogénea de todas las pruebas analíticas en la historia clínica electrónica, quedando los estudios analíticos vinculados al episodio asistencial en el que fueron solicitados. MPA cubre el ciclo completo de una petición analítica desde su solicitud, incluyendo la toma de muestras y la recepción de resultados. Este módulo comenzó a funcionar con pacientes reales en 2007 en el Área Sanitaria Norte de Córdoba, extendiendo progresivamente su implantación a la totalidad del ámbito asistencial del Servicio Andaluz de Salud.

MPA utiliza un catálogo de pruebas diseñado, creado y mantenido por profesionales de las diferentes áreas de conocimiento del Laboratorio Clínico, constituidos en el Grupo de Nomenclatura y Codificación (GNC). El catálogo del GNC está escrito con nomenclatura sistemática estándar, sirviendo de lenguaje común para transferir información relativa a pruebas de laboratorio (peticiones y resultados) entre el MPA y los distintos Sistemas de Información de Laboratorio (SIL) integrados con DIRAYA. De ese modo, cada SIL mantiene su autonomía para utilizar la nomenclatura y las metodologías analíticas más adecuadas a su medio pero, al intercambiar información con DIRAYA, la base de datos del MPA actúa como traductor de los “dialectos” locales a un lenguaje común que permite integrar la información de distintos laboratorios en un histórico único de resultados.

Los códigos y nomenclatura del catálogo del GNC pueden usarse libremente, siempre que no haya ánimo de lucro y se cite expresamente la autoría del GNC, añadiendo una referencia a IUPAC-IFCC como base del sistema de nomenclatura.

Sistema regional de archivo de imagen médica digital

El Sistema regional de archivo de imagen médica digital es la herramienta que utiliza el Servicio Andaluz de Salud para almacenar y gestionar las imágenes médicas de la ciudadanía, permitiendo que estén disponibles para su consulta por parte de los profesionales sanitarios. Almacena en Andalucía:

  • Más de 120 millones de estudios de pruebas de radiodiagnóstico y medicina nuclear.
  • Más de 7.800 millones de imágenes.
  • Unas 10,4 millones de exploraciones anuales.

Este archivo centralizado de imágenes tiene una gran capacidad de almacenamiento: unos 9,6 petabytes (un petabyte equivale aproximadamente al contenido de unos 20 millones de fotos de alta resolución). En él se van almacenando las pruebas realizadas en cualquiera de los centros sanitarios del SAS y pueden acceder los profesionales sanitarios para su consulta y gestión desde cualquier punto geográfico de Andalucía.

El objetivo principal de esta herramienta es facilitar que las imágenes de pruebas médicas estén disponibles para los profesionales de cualquier ámbito asistencial, quedando integradas en la historia clínica del paciente. De este modo, los profesionales sanitarios tienen un acceso completo a la información clínica de sus pacientes a la hora de emitir una valoración o diagnóstico, incrementándose la seguridad y la calidad del servicio que recibe la ciudadanía.

El proyecto tuvo su principal desarrollo durante el año 2015, en el que además de comenzar con la conexión de los equipos diagnósticos, se instaló la infraestructura y se produjo la migración de toda la información que tenían los centros en el momento de iniciar dicho proyecto.

A lo largo de los años, ha proporcionado servicio a una población de más de 8,5 millones de habitantes y a más de 1.500 centros de salud y 50 hospitales. Desde el punto de vista del personal clínico, más de 30.000 usuarios se conectan diariamente para la consulta de imágenes e informes.

Estos datos reflejan la magnitud e importancia del sistema, así como su complejidad. 

En la actualidad, el Servicio Andaluz de Salud trabaja para que, además de las imágenes de Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear, se incluyan otros tipos de imágenes, como endoscopias, de oftalmología, electrocardiogramas, etc.

¿Cómo pueden acceder las personas a sus imágenes médicas?

La ciudadanía puede acceder a sus pruebas diagnósticas a través de ClicSalud+, dentro del apartado “Salud” en “Pruebas de imagen”. En dicho apartado se abre el visor de imágenes, que además permite consultar los informes asociados y compartir dicha información de forma segura con quien se estime oportuno.

Para poder acceder a las imágenes e información asociada, se requiere autenticación de nivel alto mediante certificado digital o a través del sistema Cl@ve.

Más información en este vídeo.

Referencias

2015

2012

2011

2010

2009

2008

2007

Fecha de actualización
08/08/2025